Pasar al contenido principal

Metrópoli en clave de género

Metròpoli en clau de gènere
2024
Activo

Las ciudades son espacios generadores y reproductores de desigualdades, también de género. Con el proyecto Metrópoli en clave de género, el PEMB quiere contribuir a evidenciar cómo opera esta iniquidad de género con el fin de repensar colaborativamente la metrópoli y cómo habitarla de una manera más equitativa. Para conseguirlo, se aplica la perspectiva de género de manera transversal en todas las áreas de actuación del PEMB, tanto en el ámbito interno de la Asociación y la oficina, como en las iniciativas externas para fomentar la reflexión y la transformación.

Objetivos

  • Contribuir a la reflexión social sobre las desigualdades de género que se producen en las metrópolis debido a su diseño y funcionamiento social, partiendo del principio de que la ciudad no es neutra en términos de género.
  • Colaborar en extender la perspectiva de género de manera transversal en todas las políticas urbanas e iniciativas sociales relacionadas con la metrópoli.
     

Las ciudades y metrópolis no son espacios neutros. Su diseño y funcionamiento a menudo reflejan y perpetúan desigualdades de género y otras sensibilidades diversas. Históricamente, el urbanismo se ha concebido priorizando las necesidades de las personas que ostentaban el poder, sin tener en cuenta otras realidades.

Diseñar y gestionar las ciudades con perspectiva de género implica considerar las necesidades de todas las personas que habitan y transitan, para identificar desigualdades y barreras que limitan el acceso y el disfrute equitativo al espacio urbano, los equipamientos y los servicios. Esta visión busca crear entornos más inclusivos, seguros y accesibles para todos, con especial atención a las mujeres, las personas del colectivo LGTBIQ+ y otros grupos a menudo invisibilizados, como las personas mayores, los niños o las personas inmigradas.

El proyecto Metrópoli en clave de género, del PEMB, se enmarca en esta perspectiva, y pretende repensar las ciudades y la metrópoli de manera colaborativa, para incorporar la equidad de género a todas las dimensiones urbanas: desde la movilidad y el espacio público hasta la vivienda, la gobernanza, la participación ciudadana, las relaciones económicas y la lucha contra la crisis climática.

Retos actuales en el diseño y el funcionamiento de la metrópoli

Algunos ejemplos de cómo las desigualdades de género se reflejan en las ciudades y metrópolis:

  • Se ejerce mucha presión sobre los precios de la vivienda, especialmente en el caso de la ciudad central (Barcelona) y las más próximas o bien comunicadas (área metropolitana), pero extendiéndose como una mancha de aceite al resto de ciudades de la RMB. Y, hasta ahora, las mujeres tienen un nivel de renta medio significativamente más bajo por la conocida brecha salarial y otros factores, a la vez que también tienen más riesgo de pobreza; todo ello las hace más vulnerables ante la presión inmobiliaria, según apunta el informe del Ayuntamiento de Barcelona El género en cifras. Condiciones de vida de las mujeres y desigualdades de género en la ciudad de Barcelona (2024).
  • Como constatan las diversas Encuestas de Movilidad en día Laborable y Movilidad Cotidiana del Instituto Metrópoli, tanto el diseño urbanístico con zonas de usos urbanos especializados (que generan estacionalidad horaria), como el sistema de movilidad que va asociado (que genera horas punta y traslados largos en distancia y tiempo) generan ineficiencias en el funcionamiento urbano y, sobre todo, no responden a las necesidades del trabajo de cuidados o economía reproductiva. Estas funciones, por la persistencia de los estereotipos de género, recaen mayoritariamente sobre las mujeres, por lo que el diseño urbanístico y el sistema de movilidad preponderantes son factores reproductores de iniquidades de género.
  • El diseño actual de las ciudades tampoco atiende a cuestiones de seguridad en muchos espacios, con falta de iluminación, poca visibilidad, rincones, etc., lo que genera percepciones de inseguridad entre las mujeres, sobre todo las más jóvenes, según la encuesta e informe posterior Barcelona con miradas de mujeres: ¿una ciudad feminista?, elaborado en 2020 por Àmbit Prevenció, Col·lectiu Punt 6 y Creación Positiva.
  • Los horarios y formatos de participación ciudadana a diversos niveles a menudo no son compatibles con las responsabilidades de cuidados, excluyendo a muchas personas cuidadoras, mayoritariamente mujeres, en la actualidad. Así lo indican informes como Género en la participación. Un camino por recorrer, publicado en Cuadernos Bakeaz 67 en 2005 por parte de Mireia Espiau et al., o Análisis de la participación de mujeres en los espacios institucionales y sociales mixtos de la ciudad de Barcelona, del Ayuntamiento de Barcelona.
  • Las necesidades de las actividades de cuidados y la equidad de género a menudo no se tienen en cuenta en la planificación a gran escala, ni de manera transversal en el diseño de políticas públicas, tal y como muestran los diversos informes publicados y difundidos por el Observatori de la Igualtat de Gènere de la Generalitat de Catalunya.

Líneas de trabajo del PEMB

Para incorporar y promover la perspectiva de género, el PEMB trabaja en tres líneas principales:

  • Garantizar la perspectiva de género internamente en el PEMB, con la elaboración voluntaria del Plan de Igualdad y todas las herramientas y protocolos relacionados, o la revisión desde la perspectiva de género tanto del marco laboral como de los manuales de bienvenida al trabajador y a los estudiantes de prácticas y otra documentación interna.
  • Difundir la perspectiva de género y sus implicaciones más prácticas entre todos los profesionales y entidades que nos siguen. Creación del apartado “La metrópoli en clave de género” en el boletín del PEMB, para divulgar proyectos, estudios y políticas relacionadas. Análisis de la participación de mujeres en actos del PEMB y acciones para fomentarla.
  • Garantizar la mirada y el análisis desde la perspectiva de género a todos los proyectos derivados de las medidas del CM2030, desarrollando herramientas específicas y bien integradas en la caja de herramientas de la actuación del PEMB.
  • Colaborar en la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en todas las políticas urbanas y otras iniciativas, y hacerlo con las administraciones, los centros de investigación y las organizaciones sociales que quieran desarrollar proyectos.

Contacto

Maria Cortada de la Peña

mcortada@pemb.cat