Pasar al contenido principal

¿Cómo transformar las ciudades con perspectiva de género? Las seis lecturas recomendadas para este Sant Jordi

Reflexiones y propuestas para cambiar los espacios donde vivimos desde la igualdad de género y la sostenibilidad urbana
Sant Jordi

Las ciudades son el reflejo de quien las ha diseñado y gestionado, pero también de sus tiempos y de las personas que las habitan. Este Sant Jordi, desde el PEMB, os proponemos seis lecturas de autoras que han cuestionado y propuesto nuevas maneras de vivir en las metrópolis. ¿Cómo podemos redefinir el urbanismo y la gobernanza actuales con perspectiva de género? ¿Qué implica pensar las ciudades desde una visión más inclusiva, sostenible y equitativa? Estas lecturas nos ayudan a imaginar cómo podrían ser las ciudades del futuro, haciéndolas más justas para todos.

Ciudades circulares, cohesivas y creativas. María Jesús Monteagudo Sánchez, Nerea Aranbarri Kortabarria y Basagaitz Guereño Omil.

¿Cómo pueden las ciudades avanzar hacia un futuro más justo, sostenible y democrático? Este libro nos presenta tres modelos de ciudad —circular, cohesiva y creativa— que, lejos de ser utopías, ofrecen pistas concretas para repensar nuestro entorno urbano. La ciudad circular optimiza recursos y minimiza residuos; la cohesiva pone a las personas en el centro con servicios universales para garantizar igualdad; y la creativa fomenta la cultura y la innovación como motores de cambio. Una propuesta coral que nos invita a imaginar ciudades más humanas, resilientes y capaces de responder a los grandes retos del siglo XXI.

Imagen
Ciudades circulares, cohesivas y creatives

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres, Leslie Kern.

¿Qué pasaría si las ciudades estuvieran pensadas para todas? En este ensayo contundente y lleno de vivencias personales, la urbanista Leslie Kern denuncia cómo los espacios urbanos han sido históricamente diseñados por y para los hombres, invisibilizando las necesidades de las mujeres como trabajadoras, madres o cuidadoras. A través de una mirada feminista e interseccional, Kern cuestiona el urbanismo que da por hecho aquello que no funciona y propone alternativas para hacer ciudades más seguras, inclusivas y vivibles. Un libro que nos invita a repensar las calles, el transporte público o la vivienda como espacios de justicia social y transformación colectiva.

Imagen
Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La ciudad de los cuidados, Izaskun Chinchilla.

¿Cómo serían las ciudades si se diseñaran pensando en cuidar, en lugar de sólo producir? Izaskun Chinchilla propone un cambio de mirada radical: pasar de ciudades orientadas a la productividad en ciudades que pongan la vida en el centro. Este libro, dirigido tanto a profesionales como a ciudadanía, reclama espacios urbanos donde descansar, jugar, respirar aire limpio o tener acceso a servicios básicos sin tener que consumir no sea un lujo, sino un derecho. Un llamamiento valiente y argumentado a imaginar ciudades más justas, accesibles y pensadas para todas las realidades humanas, desde el día a día de los cuidados hasta la gestión pública.

Imagen
La ciudad de los cuidados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciudades conciliadoras: urbanismo y género, Ana Sancho.

La manera en que planificamos las ciudades tiene un impacto directo en la vida cotidiana de las personas. Este libro pone el foco en la planificación estratégica urbana y territorial como herramienta clave para construir ciudades más equitativas y corresponsables. Ana Sancho analiza cómo el urbanismo puede facilitar la conciliación entre trabajo y cuidados, promoviendo un acceso igualitario a los espacios públicos y una distribución más justa del tiempo y las responsabilidades. Con una mirada transversal que combina sociología, geografía, urbanismo y política, la autora propone un modelo de ciudad pensado para las personas que no sólo trabajan, sino también cuidan y viven.

Imagen
Ciudades conciliadoras: urbanismo y género

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muerte y vida de las grandes ciudades, Jane Jacobs.

Un clásico de 1961, reeditado por Virus Editorial con prólogo de Col·lectiu Punt 6, que todavía es una lección de rebeldía urbana. Jane Jacobs, desde la perspectiva de una vecina y activista, critica los modelos urbanísticos del siglo XX, denuncia las ciudades planificadas de espaldas a las personas y defiende un urbanismo más vivo y comunitario. Es un llamado a recuperar los barrios como espacios de vida y de cuidados, a escuchar el conocimiento de quien realmente habita las calles y a construir ciudades con, y no para, la gente. Una obra que, más de sesenta años después, sigue resonando con fuerza.

Imagen
Mort i vida de les grans ciutats

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El libro de las ciudades, Ana Rossetti.

Este libro para jóvenes -y no tan jóvenes- nos invita a descubrir el origen mítico de las ciudades a través de historias antiguas explicadas con una mirada actual. Ana Rossetti recupera mitos fundacionales y leyendas para explicar, con sensibilidad poética y una mirada crítica, cómo las ciudades son mucho más que piedra y asfalto: son historias compartidas, luchas e identidades. Nos explica cómo en la polis las mujeres perdieron a la ciudadanía, cómo el ingenio de una mujer permitió la fundación de una de las ciudades más míticas y de la que ha sido y sigue siendo «la ciudad de todos».

Imagen
El libro de las ciudades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y si os habéis quedado con ganas de más, os dejamos cuatro lecturas divulgativas de acceso libre sobre diferentes temáticas:

 

Buena lectura i feliz Diada de Sant Jordi!