Planificamos
Desde sus inicios, el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) ha tenido como principal objetivo impulsar la planificación estratégica para definir horizontes de futuro, primero a nivel de ciudad y actualmente a nivel metropolitano, trazando los caminos más adecuados para alcanzarlos.
Para ello, la oficina de coordinación dispone de un equipo preparado para el impulso y la conducción de procesos de deliberación colectiva y formulación compartida de las propuestas que contribuyan a hacer frente a los retos urbanos que se nos presentan en el medio y largo plazo.
En estos más de 35 años de historia, el PEMB ha elaborado seis planes que han ido adaptando la visión estratégica a las necesidades y las oportunidades de cada momento.
Son los siguientes:
Surgió como fórmula para acompañar el proceso de transformación de la ciudad vinculada a los Juegos Olímpicos y definir una visión de futuro compartida en la perspectiva del año 2000. En un proceso que fue conducido por una pequeña oficina municipal, su gran objetivo era llegar a un acuerdo de concertación y consolidar Barcelona como una metrópoli emprendedora europea, mejorando la calidad de vida y manteniendo el equilibrio social.

Surgió como fórmula para acompañar el proceso de transformación de la ciudad vinculada a los Juegos Olímpicos y definir una visión de futuro compartida en la perspectiva del año 2000. En un proceso que fue conducido por una pequeña oficina municipal, su gran objetivo era llegar a un acuerdo de concertación y consolidar Barcelona como una metrópoli emprendedora europea, mejorando la calidad de vida y manteniendo el equilibrio social.
Surgió de la revisión del primer plan, pensado para consolidar la presencia internacional de la ciudad una vez recogidos los frutos inmediatos del éxito de la celebración de los Juegos Olímpicos. El objetivo era consolidar la proyección internacional de Barcelona y aprovechar los flujos económicos entre las ciudades globales como motor de su desarrollo económico. Se aprovechó su aprobación para formalizar la alianza entre actores en una asociación sin ánimo de lucro, denominada Plan Estratégico Barcelona 2000.

Surgió de la revisión del primer plan, pensado para consolidar la presencia internacional de la ciudad una vez recogidos los frutos inmediatos del éxito de la celebración de los Juegos Olímpicos. El objetivo era consolidar la proyección internacional de Barcelona y aprovechar los flujos económicos entre las ciudades globales como motor de su desarrollo económico. Se aprovechó su aprobación para formalizar la alianza entre actores en una asociación sin ánimo de lucro, denominada Plan Estratégico Barcelona 2000.
Se aprobó en un momento en el que había que poner el foco en la estrategia económica para la recuperación de la crisis posolímpica e incorporar el vector de la sostenibilidad. El objetivo era conseguir el posicionamiento internacional dentro de un contexto incipiente de conexión en red entre ciudades, y en él se incorporaba la visión de Barcelona como ciudad abierta y del conocimiento, así como respetuosa con el territorio.

Se aprobó en un momento en el que había que poner el foco en la estrategia económica para la recuperación de la crisis posolímpica e incorporar el vector de la sostenibilidad. El objetivo era conseguir el posicionamiento internacional dentro de un contexto incipiente de conexión en red entre ciudades, y en él se incorporaba la visión de Barcelona como ciudad abierta y del conocimiento, así como respetuosa con el territorio.
Surge de la renovada asociación que en el año 2000 pasa a denominarse Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) para adecuar el ámbito de referencia a la realidad de las dinámicas urbanas. El objetivo fue empezar a trabajar para tejer una mayor cooperación entre municipios y entre actores socioeconómicos diversos para dar el salto como metrópoli a un estadio superior de desarrollo económico y social.

Surge de la renovada asociación que en el año 2000 pasa a denominarse Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) para adecuar el ámbito de referencia a la realidad de las dinámicas urbanas. El objetivo fue empezar a trabajar para tejer una mayor cooperación entre municipios y entre actores socioeconómicos diversos para dar el salto como metrópoli a un estadio superior de desarrollo económico y social.
Nace tras una revisión del plan anterior, iniciada en el año 2007, cuando se considera la necesidad de renovar la estrategia ante los primeros signos de la crisis. El objetivo es fortalecer los factores de atractividad de la metrópoli para conseguir un nuevo impulso económico, a partir de unos niveles de cohesión social que empezaban a verse amenazados en otras ciudades del mundo.

Nace tras una revisión del plan anterior, iniciada en el año 2007, cuando se considera la necesidad de renovar la estrategia ante los primeros signos de la crisis. El objetivo es fortalecer los factores de atractividad de la metrópoli para conseguir un nuevo impulso económico, a partir de unos niveles de cohesión social que empezaban a verse amenazados en otras ciudades del mundo.
Con este plan se aborda por primera vez un salto de escala para englobar en sus propuestas el conjunto de la región metropolitana de Barcelona. Tiene como objetivo central alcanzar un modelo de prosperidad basado en la innovación y el conocimiento, que contribuya a reducir las desigualdades sociales y territoriales en la región metropolitana de Barcelona en un contexto de emergencia climática.

Con este plan se aborda por primera vez un salto de escala para englobar en sus propuestas el conjunto de la región metropolitana de Barcelona. Tiene como objetivo central alcanzar un modelo de prosperidad basado en la innovación y el conocimiento, que contribuya a reducir las desigualdades sociales y territoriales en la región metropolitana de Barcelona en un contexto de emergencia climática.