Pasar al contenido principal

El PEMB contribuye a la reactivación del debate sobre el alcance y funciones de la gobernanza metropolitana en Barcelona, en España y a nivel internacional

Se hace así evidente uno de los fundamentos del Compromiso Metropolitano 2030, como es la necesidad de articular la ciudad de los 5 millones con el fin de abordar los retos urbanos del siglo XXI de manera coordinada
Imatge de les escales d'un metro

"El objetivo de cara al 2030 es que haya un sujeto político que reúna a esos 5.5 millones de habitantes" de la región metropolitana de Barcelona. Así lo dijo el alcalde de Barcelona, presidente de la AMB y del PEMB, Jaume Collboni, en un acto organizado por Fomento del Trebajo el 3 de octubre. Este nuevo ente agruparía los municipios del área metropolitana pero también el Baix Llobregat Nord, el Maresme, el Vallès Occidental, el Vallès Oriental y el Garraf y tendría la capacidad de coordinar políticas a escala región metropolitana. Se vuelve, pues, a abrir el debate de ampliar competencias del ente metropolitano a la vez que se contempla la ampliación territorial. 

Un planteamiento que no es nuevo: una de las aspiraciones del Compromiso Metropolitano 2030 consiste en contribuir a poner las bases de una nueva gobernanza del territorio metropolitano con el fin de abordar de manera coordinada los retos urbanos del siglo XXI. Por ello, este plan estratégico insta a todas las instituciones, empresas, organizaciones de la región metropolitana y más allá, como también a la sociedad en general, a implicarse de una manera activa en el desarrollo de las ocho misiones que lo integran y a construir, de abajo a arriba, los instrumentos de gobernanza necesarios para hacerlo posible.

¿Por qué? Según el Compromiso Metropolitano 2030 es necesario articular espacios de gobernanza
que respondan a las necesidades de la metrópoli real, además de aprovechar las oportunidades que ofrece el buen posicionamiento de Barcelona entre las principales metrópolis del mundo como referente en cultura, creatividad, innovación y calidad de vida. Primero hay que identificar cuáles son los problemas y las oportunidades, cuáles son las acciones que hay que atajar para darle respuesta y qué instrumentos colaborativos y de gobernanza hacen falta para que éstas sean factibles. 

¿Cómo hacerlo? ¿Qué se debería tener en cuenta? A raíz del anuncio de Collboni, que aseguró que debería haber una cesión de competencias de arriba abajo (Generalidad y Gobierno central) y de abajo hacia arriba (ayuntamientos) para responder a realidades concretas, se produjo la respuesta de los municipios que conforman la Asociación del Arco Metropolitano de Barcelona, que se incorporaron al PEMB en el año 2021, pidiendo más diálogo y huir del "barcelonacentrismo" a la hora de poner las bases de cualquier movimiento en este sentido.

Asimismo, La Vanguardia habló con diferentes personas expertas que han puesto encima de la mesa la necesidad de impulsar políticas coordinadas más allá del AMB incluso cuando ésta aún no ha desarrollado todo su potencial. Precisamente, el director del Instituto Metrópoli https://www.institutmetropoli.cat/ca/, Ricard Gomà, pone de manifiesto en este sentido que una de las carencias es su funcionamiento democrático ya que no hay una elección directa de los representantes por parte de la ciudadanía ni de una alcaldía metropolitana como la de Londres. "Y tendría todo el sentido porque este territorio en realidad es una ciudad metropolitana, sin que se ponga en cuestión los municipios que la componen", añadía. 

Precisamente con el fin de hacer pedagogía de la necesidad de tener en cuenta el hecho metropolitano en el conjunto del estado, el PEMB ha estado presente con su relato tanto en la segunda edición del II Foro Urbano de España que tuvo lugar a mediados de octubre como en el encuentro anual de planes estratégicos del estado organizado en Zaragoza por Ebrópolis

¿Puede ayudar a mejorar la situación de las áreas metropolitanas españolas el diseño conjunto y participado de una Agenda Urbana metropolitana? ¿Qué hace falta para avanzar hacia un instrumento de este tipo? Fueron algunas cuestiones tratadas durante la mesa redonda "La agenda urbana metropolitana", en el marco del II Foro Urbano de España que tuvo lugar el 16 y 17 de octubre en el Palacio de Congresos de Granada. La conclusión principal: que el liderazgo político, la voluntariedad en el establecimiento de colaboraciones, la generosidad a la hora de ceder cuotas de poder y la solidaridad entre municipios son sus aspectos clave.

El XXVI Encuentro anual de la red de Planificación Estratégica Urbana y Territorial, que impulsan Ebrópolis y el Ayuntamiento de Zaragoza, se focalizó también en la gobernanza metropolitana como uno de los aspectos fundamentales en la gestión y desarrollo urbanos, constatando la falta de atención a las metrópolis. que se ha arrastrado con el desarrollo de las Agendas Urbanas en el territorio español y el contexto europeo. El PEMB defendió la necesidad de trabajar para hacer aflorar la realidad metropolitana, buscando la mejor articulación del territorio y la posibilidad de hacer frente a los retos complejos que presentan, que de otra manera no se podrán resolver. Se trata de entender que gobernar una ciudad pide considerar su dimensión en términos de metabolismo, en términos de funcionalidad y en términos de identificación emocional de la ciudadanía. Dada la dificultad de hacer coincidir estas dimensiones en unos límites administrativos determinados, es imprescindible generar nuevos mecanismos de gobernanza soft o de abajo a arriba, y coordinar la acción de las diferentes escalas de organización territorial.

El PEMB, además, también llevó el Compromiso Metropolitano 2030 al encuentro de Autoridades Metropolitanas Europeas que tuvo lugar en Helsinki a finales de septiembre. El foro, que se focalizó en la mitigación del cambio climático a través de la transición digital y verde, sirvió para constatar el potencial de innovación de las áreas metropolitanas y las regiones hacia las soluciones encaradas a la transición energética y de aplicación de la economía circular, así como la digitalización y las soluciones basadas en la naturaleza como impulsores del desarrollo europeo. Lógicamente, desde esta red se reivindica intensamente la necesidad de dotarse de instrumentos de gobernanza metropolitana y de su reconocimiento por parte de la Comisión Europea como actores fundamentales en el desarrollo de las estrategias de los 27. Valorando el potencial innovador que se observa en estas metrópolis, que parten de menores apregimientos administrativos y retos propios muy concretos a trabajar.

Finalmente, y coincidiendo con el Día Mundial Metropolitano del pasado 7 de octubre, el PEMB participó en el Marmara Urban Forum de Estambul, donde se llevaron a cabo decenas de debates con personas expertas de todo el mundo sobre cómo hacer las ciudades más habitables, sostenibles, resilientes e inclusivas. Con el tema principal de "Resiliencia y más allá", el evento puso el foco en las necesidades básicas para una vida sostenible y de calidad para todos en las ciudades y buscar colaboraciones y soluciones nuevas en este contexto. En un contexto marcado por múltiples crisis que afectan a las personas, la vida urbana y el ecosistema, el concepto de "resiliencia" adquiere un significado fundamental, ya que no sólo implica resistir las crisis y volver al estado anterior, sino también prosperar ante la incertidumbre y los retos, adaptándose a nuevas situaciones. El adecuado tratamiento de la dimensión metropolitana y disponer de agendas claras en este sentido, como es el Compromiso Metropolitano 2030, fue, de nuevo, una de las principales reivindicaciones compartidas en este foro.

En definitiva, la cuestión metropolitana, esencial en el Compromiso Metropolitano 2030 y sobre la que el PEMB impulsó en las recientes campañas electorales diferentes campañas para incorporarla en los correspondientes programas y debates, se reactiva con la puesta en marcha del nuevo mandato municipal. Seguiremos, pues, trabajando en esta línea constructiva para conseguir una mejora de las capacidades de nuestra sociedad para dar respuestas a los retos a los que nos enfrentamos.