Pasar al contenido principal

Llei 11/2023 de millora urbana, ambiental i social dels barris i viles. Elaboració, aprovació i desenvolupament programàtic

Proposició Llei Barris
Academia
Sector público
Organizaciones ciudadanas
Barrio
Activo

Objectius del projecte

Crear i regular per llei un programa i un fons de recuperació social i mediambiental i de transformació urbana per reduir les desigualtats socials i fer front a la crisi ambiental.

El fons es destinarà a millorar les condicions de vida de la població en els barris i viles que pateixen una alta vulnerabilitat social i riscos d’exclusió, baixa qualitat de l’edificació, dèficits urbanístics, manca d’equipaments i serveis, dificultats d’accessibilitat, riscos ambientals i exposició severa als efectes de l’emergència climàtica.

Descripció del projecte

En la situació persistent de degradació urbanística i social de diversos barris de Catalunya resulta necessària una actuació de regeneració ambiental, social i urbanística en aquells barris i viles més desfavorits, en els quals sigui imprescindible millorar les condicions de vida dels qui hi habiten. I, alhora, generar mecanismes eficaços per governar els efectes de les transformacions realitzades i evitar l’expulsió del veïnat, per a la revalorització urbanística dels habitatges.

Així doncs, la Llei 11/2022, recollint els aprenentatges d’anteriors experiències, habilita la creació un fons de recuperació social, urbana i ambiental de barris i viles de Catalunya, que es destina a actuacions que projectin els ens locals i que persegueixin els següents objectius:

  • Millorar les condicions de vida en els barris de major vulnerabilitat urbana, social i ambiental, amb especial atenció a les condicions de vida de les dones i dels col·lectius més vulnerables, així com mitigar i adaptar-se al canvi climàtic.
  • Afrontar els dèficits urbanístics, ja sigui en l’espai públic i zones verdes, en la xarxa de transport, en la disponibilitat d’equipaments i serveis bàsics, en la qualitat dels habitatges, en l’accés a l’energia i en la dotació de serveis ambientals.
  • Recuperar i promoure l’activitat econòmica dels barris, fomentant l’ocupació comunitària, l’economia social i solidària i el cooperativisme, així com el comerç de proximitat i l’activitat industrial compatible local.
  • Facilitar l’autoorganització del veïnat per a la reivindicació dels seus drets i les seves necessitats col·lectives, així com per a la promoció de pràctiques socialment innovadores i per a la seva participació activa en la formulació i gestió de polítiques urbanes.

El fons a crear, dotat amb pressupost anual de la Generalitat, podria incorporar finançament de l’Estat, de la Unió Europea i d’altres fonts. Els beneficiaris podrien ser-ne ajuntaments, consorcis, consells comarcals, mancomunitats, diputacions i altres ens locals que vulguin dur a terme actuacions de millora en viles, àrees urbanes o barris identificats com a àrees d’intervenció prioritària (AIP).

La participació s’articula a partir d’una convocatòria pluriennal adreçada a ens locals. I es crea una comissió per a la gestió del fons formada per l’administració de la Generalitat, l’administració local i la societat civil.
 

Àmbits d’intervenció

Formación y educación

El nivel formativo y las competencias adquiridas deben permitir superar las barreras para acceder o progresar en el mercado laboral. En este sentido, es necesario incidir especialmente en la reducción del abandono escolar prematuro o en el aprendizaje a lo largo de la vida, tanto el especializado como el enfocado a competencias generales (como el dominio de idiomas o las competencias TIC).

Usos del suelo y modelo urbano

En un contexto de emergencia climática, debe avanzar hacia un modelo urbano que priorice el bienestar ciudadano y la protección de la biodiversidad. Las ciudades deben adoptar un modelo resiliente con una ocupación del suelo que contemple la variable climática, con barrios equilibrados y conectados que fomenten distancias cortas y la ecomovilidad, y con espacios públicos verdes y de calidad.

Infraestructura verde y biodiversidad

La región metropolitana de Barcelona debe impulsar una mejora y un aumento de su infraestructura verde de forma equitativa en todo el territorio. Esto significa incrementar su superficie, pero también permitir que sea multifuncional, diversa y conectada, proveyendo los servicios ecosistémicos esenciales para facilitar la lucha contra el cambio climático y garantizar la protección de la biodiversidad.

Multimodalidad y movilidad activa

Para conseguir una movilidad más eficaz y saludable, es clave contar con una metrópolis vertebrada a través de redes de movilidad activa —peatonal y de bicicletas—, de intercambiadores y nuevas centralidades, junto con una amplia y coordinada oferta de modos de transporte sostenibles que permitan a los ciudadanos combinar diferentes medios para realizar sus desplazamientos cotidianos. 

Planificación territorial y urbana

La planificación es una herramienta clave para ordenar y regular los usos del suelo y las actividades en el territorio, y es, por tanto, el instrumento idóneo para alcanzar un modelo de ciudad coherente con el modo en el que las personas lo habitan. El planeamiento debe integrar las necesidades de la ciudadanía, repensar las infraestructuras y favorecer el impulso de modas sostenibles.

Vulnerabilidad económica

La pobreza es el principal factor de vulnerabilidad en nuestra sociedad, por lo que es necesario incidir en ella de forma directa para ayudar a las personas que se encuentran en esta situación, o en riesgo de caer en ella, utilizando de forma eficiente los instrumentos que les permitan disponer de unos niveles suficientes de renta a partir de los que poder superar factores de dependencia.

Inclusión residencial

El acceso y la permanencia de las personas en situación de vulnerabilidad en una vivienda en condiciones es fundamental como base para su proyecto de vida. Disponer de un lugar donde vivir es la clave para acceder a otros derechos, como el derecho al trabajo, y para empezar una trayectoria que aleje a las personas de los riesgos de la exclusión social.

Derechos sociales y convivencia

Además de los aspectos de carácter más material, es necesario tener en cuenta la incidencia sobre el progreso personal de todos aquellos factores que pueden contribuir a alcanzar la autonomía, el desarrollo y la integración social satisfactoria de las personas vulnerables.

Equipamientos y “efecto barrio”

El lugar donde se nace y se vive marca muy claramente las posibilidades de desarrollo de las personas. Las actuaciones de mejora del entorno, tanto en términos físicos como sociales, son una pieza esencial para un mayor equilibrio territorial y para ofrecer oportunidades de progreso para todos.

Equilibrio territorial

A escala supramunicipal, es necesario disponer de herramientas variadas y necesarias de ordenación del territorio, así como de infraestructuras, equipamientos y servicios para reducir las desigualdades territoriales y la segregación en el conjunto de la región metropolitana de Barcelona.

Rehabilitación de viviendas y edificios

El aprovechamiento del parque de vivienda existente en la ciudad consolidada y su movilización en el parque de vivienda asequible requiere procesos de rehabilitación energética, adaptación climática y adecuación morfológica de las viviendas y edificios. Esta ola de rehabilitación puede mejorar la eficiencia en el uso de la vivienda y, en consecuencia, reducir los gastos del hogar.

Impacto social

El papel de la cultura en la mejora del bienestar y la salud se ha demostrado durante la pandemia y ha contribuido a superar momentos de incertidumbre y aislamiento social. Asimismo, la interacción de la cultura con otros ámbitos como la educación, la salud, la sostenibilidad o el modelo alimenticio puede contribuir a impulsar cambios y acercarnos a un modelo de sociedad más justa, equitativa y sostenible.

Interculturalidad

Así como la lengua y cultura catalanas son parte de nuestro patrimonio cultural, también forman parte de esta riqueza las aportaciones de las comunidades de personas recién llegadas que se asientan e integran en la sociedad. El conocimiento, intercambio y trabajo conjunto de culturas distintas favorece una mejor cohesión social y nos acerca a una sociedad más inclusiva y equitativa, a la vez que enriquece nuestro patrimonio cultural.

Contacte

Parlament de Catalunya
Parc de la Ciutadella s/n
Barcelona (08003)
93 304 65 00