Pasar al contenido principal

Bloc4BCN - Espai Cooperatiu

Bloc4BCN
Sector público
Sector privado
Organizaciones ciudadanas
Otros
Activo

Objectius del projecte

El projecte treballa per la promoció del cooperativisme i la incubació i acceleració de cooperatives i projectes d’economia social i solidària (ESS).

El nou espai acollirà més de 60 projectes dels sectors estratègics per enfortir el teixit empresarial de l’ESS, impulsar l’emprenedoria, l’enxarxament i l’acceleració de projectes. Així, es prioritzaran projectes en els àmbits de l’alimentació sostenible i agroecologia, atenció i cura de les persones, comerç de proximitat, cultura, energia, habitatge, mobilitat, tecnologia i digital, turisme i tèxtil. Aquests projectes rebran acompanyament i assessorament en gestió econòmica i financera i es donarà suport a la digitalització i els projectes tecnològics.

Descripció del projecte

El Bloc4bcn suposarà un dels majors pols del cooperativisme d’Europa. Actualment, l’ESS i el cooperativisme suposen el 7% del PIB de Barcelona mentre que, a escala de tota Catalunya, suposa el 2,2% del PIB. El BLOC4BCN suposarà una nova empenta a aquestes altres maneres de fer economia i que posen la vida al centre, que mostren una major resiliència en temps de crisi i que permeten un creixement de la ciutat sostenible social i mediambientalment.

El desenvolupament del BLOC4BCN forma part de l’Estratègia de Ciutat ESSBCN2030. L’Estratègia és fruit d’un procés participatiu liderat per l’Associació de l’Economia Social de Catalunya (AESCAT) i l’Ajuntament de Barcelona, i estableix un full de ruta amb unes prioritats consensuades d’aquí al 2030. Per tal d’assolir aquests objectius i assegurar l’expansió de l’ESS a Barcelona, l’Estratègia #ESSBCN2030 també identifica 10 projectes de ciutat. Aquestes palanques han de permetre impulsar de forma significativa, coordinada i prioritzada les línies estratègiques. Un dels projectes de ciutat és, precisament, l’activació d’aquest nou pol cooperatiu, un dels majors a Europa.

A més, per garantir els valors propis del cooperativisme i de l’ESS, el BLOC4BCN serà un equipament obert a la ciutadania. S’oferirà atenció individual, acompanyament en la gestió econòmica i financera d’iniciatives i suport en el finançament de projectes i en la digitalització. A més, es promourà el relleu generacional en entitats i empreses d’economia social i solidària. Així mateix, s’estudiaran oportunitats per impulsar projectes en diferents barris i districtes i crear hubs sectorials.

La governança de la nova incubadora també serà innovadora en si mateixa. Així, la gestió estarà en mans de l’àmbit cooperatiu i d’ESS de Barcelona a través de la gestió públic-cooperatiu. Després de mesos de treball entre l’Ajuntament de Barcelona i les entitats per definir el model de gestió, s’ha creat de l’Associació Bloc4 formada per la Confederació de Cooperatives de Catalunya, la Federació de Cooperatives de Treball i l’Associació Coòpolis.

Àmbits d’intervenció

Espacios de actividad económica

Resulta fundamental garantizar la disponibilidad de espacios adecuados para las diferentes actividades económicas, en un contexto de descarbonización y digitalización, facilitando la reconversión de espacios actualmente existentes y promoviendo nuevos espacios, garantizando su sostenibilidad, una distribución territorial armónica y el equilibrio con otros usos.

Clústeres, redes y territorio

En un contexto empresarial de organizaciones de reducido tamaño, es necesario potenciar instrumentos de colaboración, de carácter formal o informal, que les permitan superar barreras de entrada que dificultan las actividades de internacionalización, y la innovación, o proporcionar una adecuada formación de las personas que trabajan en ellas.

Modelo de empresa

El impulso de la innovación y la aportación de prosperidad para una sociedad más inclusiva por parte del tejido empresarial pide emprender determinados cambios en los modelos de empresa y de negocio, que, al mismo tiempo, deben servir para adaptar las estructuras en términos de resiliencia frente a los cambios en el entorno y en la propia actividad económica.

Tercer sector y cuidados

El adecuado funcionamiento del sistema productivo reclama encontrar soluciones adecuadas en la atención y los cuidados, en particular, a las personas más dependientes. Hay que reducir los sesgos salariales y de género en el empleo de estos sectores, a la vez que debe afianzarse la apuesta por el tercer sector como actor relevante en la prestación de servicios a las personas, y factor cohesionador y generador de capital social.

Sectores tractores

Los sectores más intensivos en trabajo y, por tanto, con alta capacidad para generar empleo, reclaman una atención específica de cara a asegurar unas condiciones laborales que garanticen incrementos de la productividad. Asimismo, es necesario identificar nuevos sectores generadores de empleo y plantear propuestas de arraigo y aceleración de su desarrollo.

Economía circular y modelo de consumo

Es primordial establecer un cambio del actual sistema económico basado en el consumo de los recursos naturales y el aumento de las desigualdades sociales, hacia un modelo más justo y sostenible. Es necesario impulsar un modelo de desarrollo que respete el territorio y fomente el empleo de calidad, mediante el impulso de la economía circular, la simbiosis industrial y un consumo basado en productos sostenibles y de proximidad.

Distribución urbana de mercancías

El fuerte incremento experimentado por el comercio electrónico en los últimos años ha constatado la necesidad de coordinar la distribución urbana de mercancías optimizando los desplazamientos, compactando las cargas, ordenando la logística y fomentando el uso de modos menos contaminantes.

Producción sostenible

La producción de alimentos en la región metropolitana de Barcelona debe tender a un cumplimiento cada vez mayor de los criterios de sostenibilidad. La proximidad contribuye reduciendo el impacto ambiental del transporte, pero también es necesario avanzar en tres direcciones: mejor gestión de recursos, como el agua o el suelo; técnicas de producción más sostenibles; y protección y recuperación de variedades locales.

Distribución y comercialización

Los productos de proximidad suelen tener dificultades para llegar al mercado, fuera de su entorno más inmediato. Para sacar provecho del potencial de mercado de la región metropolitana de Barcelona hay que contar con canales de comercialización adecuados y puntos de venta que reconozcan y pongan en valor la producción local. Estos canales, además, deben acercar las personas productoras a las consumidoras.

Consumo responsable

La actitud, individual y colectiva, de las personas consumidoras es clave para conseguir impulsar la producción de proximidad y, en general, la sostenibilidad del sistema alimenticio, que es un requisito básico para hacerlo también más saludable. Desde la elección de los productos hasta su uso adecuado y la minimización del desperdicio y los desechos es necesario plantear nuestra alimentación con una mirada consciente y responsable.