Pasar al contenido principal

Mercats 2030: espais d’oportunitats

Imatge Mercats 2030
Sector público
Sector privado
Organizaciones ciudadanas
Supramunicipal
Inactivo

Objectius del projecte

El projecte Mercats 2030 vol revitalitzar els mercats municipals introduint-hi productes locals i de proximitat, donant nous usos als espais buits o disponibles, i posicionant-los com un servei públic innovador.

En aquest projecte es concreten els següents cinc objectius específics:

  1. Incorporar els operadors dels tres mercats a plataformes digitals de distribució en línia.
  2. Introduir gammes de productes locals i de proximitat a les parades dels mercats.
  3. Donar nous usos als espais buits o disponibles.
  4. Establir metodologia comuna per avançar en nous usos a la resta dels 93 mercats municipals de la província de Barcelona.
  5. Posicionar els mercats municipals com un servei públic sostenible amb el medi ambient.
     

Descripció del projecte

Mercats 2030 vol donar suport als vincles econòmics, socials i ambientals positius entre les zones urbanes, periurbanes i rurals, enfortint la planificació del desenvolupament local i regional. Per aconseguir-ho, es pretén promoure polítiques orientades a l’enfortiment del teixit productiu dels nostres pobles i ciutats; la creació d’ocupació digna, i l’emprenedoria, la creativitat i la innovació, i encoratjar la regularització i el creixement de les microempreses i les petites i mitjanes empreses a través, entre d’altres, de l’accés a serveis financers.

A més d’aquests accions a mitjà termini, el projecte vol assolir els següents objectius concrets el 2030:

  1. Reduir a la meitat el malbaratament d’aliments per càpita mundial en la venda al detall i quant al consum, així com les pèrdues d’aliments a les cadenes de producció i distribució, incloses les pèrdues postcollita.
  2. Disminuir a tots els pobles i ciutats de manera substancial la generació de residus mitjançant polítiques de prevenció, reducció, reciclatge i reutilització.
  3. Aconseguir l’ocupació plena i productiva, i garantir un treball digne per a tots els homes i dones, inclosos el jovent i les persones amb discapacitat, així com la igualtat de remuneració per treball d’igual valor a tots els pobles i ciutats.

Àmbits d’intervenció

Espacios de actividad económica

Resulta fundamental garantizar la disponibilidad de espacios adecuados para las diferentes actividades económicas, en un contexto de descarbonización y digitalización, facilitando la reconversión de espacios actualmente existentes y promoviendo nuevos espacios, garantizando su sostenibilidad, una distribución territorial armónica y el equilibrio con otros usos.

Clústeres, redes y territorio

En un contexto empresarial de organizaciones de reducido tamaño, es necesario potenciar instrumentos de colaboración, de carácter formal o informal, que les permitan superar barreras de entrada que dificultan las actividades de internacionalización, y la innovación, o proporcionar una adecuada formación de las personas que trabajan en ellas.

Modelo de empresa

El impulso de la innovación y la aportación de prosperidad para una sociedad más inclusiva por parte del tejido empresarial pide emprender determinados cambios en los modelos de empresa y de negocio, que, al mismo tiempo, deben servir para adaptar las estructuras en términos de resiliencia frente a los cambios en el entorno y en la propia actividad económica.

Responsabilidad social

La asunción por parte del tejido empresarial de la importancia de unas buenas condiciones laborales y relaciones con los stakeholders y el entorno para lograr mayor productividad supone incrementar su grado de compromiso con las personas que trabajan en él y el territorio en el que operan, abriendo paso a la adopción de prácticas socialmente responsables que deben ser debidamente reconocidas e incentivadas.

Sectores tractores

Los sectores más intensivos en trabajo y, por tanto, con alta capacidad para generar empleo, reclaman una atención específica de cara a asegurar unas condiciones laborales que garanticen incrementos de la productividad. Asimismo, es necesario identificar nuevos sectores generadores de empleo y plantear propuestas de arraigo y aceleración de su desarrollo.

Economía circular y modelo de consumo

Es primordial establecer un cambio del actual sistema económico basado en el consumo de los recursos naturales y el aumento de las desigualdades sociales, hacia un modelo más justo y sostenible. Es necesario impulsar un modelo de desarrollo que respete el territorio y fomente el empleo de calidad, mediante el impulso de la economía circular, la simbiosis industrial y un consumo basado en productos sostenibles y de proximidad.

Distribución urbana de mercancías

El fuerte incremento experimentado por el comercio electrónico en los últimos años ha constatado la necesidad de coordinar la distribución urbana de mercancías optimizando los desplazamientos, compactando las cargas, ordenando la logística y fomentando el uso de modos menos contaminantes.

Consumo responsable

La actitud, individual y colectiva, de las personas consumidoras es clave para conseguir impulsar la producción de proximidad y, en general, la sostenibilidad del sistema alimenticio, que es un requisito básico para hacerlo también más saludable. Desde la elección de los productos hasta su uso adecuado y la minimización del desperdicio y los desechos es necesario plantear nuestra alimentación con una mirada consciente y responsable.

Contacte

Diputació de Barcelona

Recinte Maternitat
Pavelló Mestral (Abans Pavelló Lactància), planta 2. 
Travessera de les Corts, 135
Barcelona (08028)