Pasar al contenido principal

Mataró Ciutat Cuidadora

PECT Mataró-Maresme Ciutats Cuidadores
Academia
Sector público
Sector privado
Organizaciones ciudadanas
Municipio
Activo

Objectius del projecte

Mataró ciutat cuidadora vol ser un hub del coneixement per a l’autonomia i la qualitat de vida. 

Per aconseguir-ho, desenvolupa solucions innovadores per a l’acompanyament a un envelliment actiu i per a l’atenció a les persones en situació de fragilitat i dependència.

Descripció del projecte

Mataró aspira a convertir-se en un referent a l’Estat en el desenvolupament de nous sistemes assistencials, així com noves solucions, serveis i productes en relació amb l’economia de les cures.

El projecte contempla un desplegament d’un model d’economia d’atenció a les persones a través de la innovació i la transferència de coneixement orientat a millorar l’autonomia i la qualitat de vida de les persones més fràgils. I funciona com una palanca de transformació territorial i de canvi cultural i econòmic cap a un nou model de salut i social de responsabilitat compartida, sota la lògica estratègica del One Health.

Orientat a desenvolupar el quart pilar de l’estat del benestar, l’economia de les cures, amb l’objectiu de dissenyar i desplegar nous sistemes assistencials i noves solucions, serveis i productes per a l’autonomia i la qualitat de vida que incorporin elements diferencials de base tecnològica.

El projecte permet desplegar el model de ciutat cuidadora a Mataró i al Maresme, a partir de la col·laboració publicoprivada, basada en projectes centrats en persones i model de ciutat, tracció de l’ecosistema, i creació de coneixement, investigació i innovació.

En què consisteix?

  1. Dinamització empresarial: creació d’un nou ecosistema empresarial per a l’autonomia i la qualitat de vida.
  2. Estudi i investigació en autonomia i qualitat de vida: simulació, validació i seguretat clínica. Investigació, transferència i formació professionalitzadora.
  3. Innovació assistencial: àmbit comunitari. Integració en l’ecosistema salut-social i apoderament ciutadà.
  4. Interès públic: desenvolupament de nous models d’estructura urbana.

Àmbits d’intervenció

Educación y formación

Es necesario emprender acciones para actualizar y poner al día la formación, de modo que esta también esté orientada a las necesidades del mercado de trabajo, actuando principalmente en la expansión de la formación profesional y la formación continuada, así como impulsando el incremento de demanda de las enseñanzas STEM, especialmente, entre las mujeres.

Transferencia tecnológica

La mejora de la transferencia del conocimiento generado por el sistema de universidades e investigación en las empresas, actualmente uno de los puntos débiles del sistema de innovación en la región metropolitana de Barcelona, debe perseguirse potenciando el sistema de centros tecnológicos y potenciando el intercambio de conocimiento entre todos los actores del ecosistema de la innovación.

Clústeres, redes y territorio

En un contexto empresarial de organizaciones de reducido tamaño, es necesario potenciar instrumentos de colaboración, de carácter formal o informal, que les permitan superar barreras de entrada que dificultan las actividades de internacionalización, y la innovación, o proporcionar una adecuada formación de las personas que trabajan en ellas.

Modelo de empresa

El impulso de la innovación y la aportación de prosperidad para una sociedad más inclusiva por parte del tejido empresarial pide emprender determinados cambios en los modelos de empresa y de negocio, que, al mismo tiempo, deben servir para adaptar las estructuras en términos de resiliencia frente a los cambios en el entorno y en la propia actividad económica.

Formación y educación

El nivel formativo y las competencias adquiridas deben permitir superar las barreras para acceder o progresar en el mercado laboral. En este sentido, es necesario incidir especialmente en la reducción del abandono escolar prematuro o en el aprendizaje a lo largo de la vida, tanto el especializado como el enfocado a competencias generales (como el dominio de idiomas o las competencias TIC).

Concertación social y territorial

La mejora de las condiciones de trabajo, entre ellas, las salariales, en un contexto de cambio continuo del mercado laboral, pide la actuación de los espacios de concertación social. En particular, es necesario abordar desde estos espacios el establecimiento de un esquema de salarios de referencia que tenga en cuenta tanto la estructura del mercado laboral como las nuevas realidades laborales y los diversos condicionantes de los territorios de la metrópolis.

Tercer sector y cuidados

El adecuado funcionamiento del sistema productivo reclama encontrar soluciones adecuadas en la atención y los cuidados, en particular, a las personas más dependientes. Hay que reducir los sesgos salariales y de género en el empleo de estos sectores, a la vez que debe afianzarse la apuesta por el tercer sector como actor relevante en la prestación de servicios a las personas, y factor cohesionador y generador de capital social.

Derechos sociales y convivencia

Además de los aspectos de carácter más material, es necesario tener en cuenta la incidencia sobre el progreso personal de todos aquellos factores que pueden contribuir a alcanzar la autonomía, el desarrollo y la integración social satisfactoria de las personas vulnerables.