Iniciativa de innovación transformativa en descarbonización de vivienda en la RMB
La iniciativa de innovación transformativa en descarbonización de vivienda forma parte de la estrategia RIS3CAT 2030 de la Generalitat de Catalunya, y su objetivo es promover una descarbonización energéticamente eficiente y socialmente justa del parque de viviendas en la región metropolitana de Barcelona. ¿Cómo? Provocando cambios transformadores en los actores implicados en los procesos de rehabilitación energética con el fin de conseguir llegar a los colectivos con menos recursos y prevenir potenciales impactos negativos de la descarbonización, como el aumento del precio de la vivienda o la
Objetivos
- Aportar al marco europeo de estrategias de especialización inteligente las iniciativas transformadoras a nivel metropolitano en materia de rehabilitación energética y descarbonización de viviendas, como una de las grandes transformaciones sistémicas en el objetivo 11 de los ODS.
- Detectar oportunidades de transferencia de conocimiento (bottom-up), desde diversos actores de la quíntuple hélice de la región metropolitana de Barcelona (RMB) hacia las políticas públicas en materia de rehabilitación energética e inclusiva de vivienda.
- Promover la investigación en innovación en los ámbitos de la descarbonización de vivienda alineados con las agendas compartidas a través de los mecanismos de detección de oportunidades (MDO).
- Conseguir la reproducción de las iniciativas transformadoras identificadas en el proyecto.
El proyecto se enmarca en la estrategia RIS3CAT 2030, que promueve iniciativas de innovación transformadora para impulsar la transición hacia un desarrollo verde, digital, resiliente y justo mediante la colaboración de universidades, centros de investigación y otros agentes del territorio. Esta estrategia busca abordar de manera coordinada retos ambientales y sociales para avanzar hacia un futuro más sostenible.
En este contexto, el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), con el apoyo de la Agrupación AuS del COAC y el Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, lidera una iniciativa de innovación transformativa para fomentar una descarbonización energéticamente eficiente y socialmente justa del parque de viviendas de la región metropolitana.
La necesidad de este proyecto es evidente si consideramos algunos datos clave: el 45 % de las viviendas de la región fueron construidas antes de 1970, el 42 % de la población vive en viviendas de alquiler, solo el 9 % de los edificios tienen certificado de eficiencia energética y un 63 % de los edificios tienen potencial de rehabilitación. Además, los entornos con rentas más bajas presentan una proporción más alta de viviendas con necesidades de rehabilitación.
Los objetivos del proyecto son claros: poner en valor la importancia de la rehabilitación energética para mejorar las condiciones de habitabilidad, ampliar el alcance de estos procesos a un mayor número de viviendas, evitar la exclusión residencial para colectivos vulnerables y garantizar que los beneficios de la rehabilitación energética lleguen a todos los hogares.
El proyecto busca concretar acciones alineadas con una visión de futuro compartida, trabajando conjuntamente con entes locales, actores públicos, privados y de la sociedad civil que promueven la descarbonización del parque de viviendas. Estos proyectos se desarrollarán a través de tres líneas de trabajo:
Línea 1: Formación, talento y emprendimiento en el sector nuevo de la rehabilitación
Esta línea se centra en la capacitación y el impulso del emprendimiento para profesionales, técnicas y técnicos, y personas del sector industrial en el ámbito de la rehabilitación energética sostenible, eficiente e inclusiva. Se promueve la colaboración entre expertos en tecnología de materiales constructivos, diseño arquitectónico, gestión, emprendimiento y mantenimiento de edificios.
Línea 2: Acompañamiento a la ciudadanía en el proceso de rehabilitación
Se plantean tres niveles de acompañamiento para facilitar la rehabilitación energética:
- Una figura técnica o de administración de oficio disponible para todas las comunidades de propietarios y propietarias.
- Una red de oficinas de proximidad especializadas en rehabilitación.
- Una agencia de rehabilitación a nivel de la RMB.
Línea 3: Innovación en gobernanza, financiación y evaluación de impactos
Se busca desarrollar nuevos instrumentos de gobernanza, mecanismos de financiación adaptados a la economía de los hogares y metodologías para evaluar los impactos ambientales, económicos y sociales derivados de la rehabilitación energética.
A cada línea de trabajo se incorporan dos elementos transversales: la participación de la comunidad científica y académica a través de laboratorios urbanos y acciones de comunicación y divulgación para sensibilizar a la ciudadanía.
Para poner en marcha las acciones, se formarán grupos de trabajo integrados por ayuntamientos metropolitanos (al menos uno que lidere y adapte la solución al territorio), actores del sector privado, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro y miembros del ámbito académico.
Finalmente, se prevé que universidades y centros CERCA participen en la convocatoria del Programa de Regiones del Conocimiento, cofinanciando las actuaciones de investigación e innovación con el Programa Operativo FEDER de Cataluña 2021-2027. Estas actuaciones serán clave para dar respuesta a los retos validados por la estrategia RIS3CAT 2030.
Si tu organización está vinculada a los procesos de rehabilitación energética de edificios y viviendas en la región metropolitana de Barcelona y quieres formar parte de esta iniciativa de innovación transformativa, envíanos un correo a lpinto@pemb.cat y dubeda@pemb.cat.
La iniciativa cuenta con la participación del Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat, el Ayuntamiento de Viladecans, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès, el Ayuntamiento de Mataró, el Instituto Municipal de Vivienda de Barcelona - IMHAB, la Sociedad Municipal de Vivienda de Terrassa, la Diputación de Barcelona, la Dirección General de Vivienda de la Generalitat de Catalunya, el INCASÒL, el Observatorio Metropolitano de la Vivienda del Instituto Metrópoli, la Agrupación Arquitectos por la Sostenibilidad AuS del COAC, el Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida, el servicio redactor del PDU-AMB, la Mesa de Entidades del Tercer Sector, Batec, el Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas, el Clúster de Servicios Inmobiliarios, el Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña, BIT Habitat, el Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería - CIMNE, la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universidad de Barcelona, la Universitat Autònoma de Barcelona, el Centro de Estudios Demográficos, Cíclica, Leitat y Arquitectura Sana, entre otros.