El PEMB pone en marcha una iniciativa para promover la descarbonización energéticamente eficiente y socialmente justa de las viviendas de la RMB en el marco de la RIS3CAT

El pasado 10 de julio, el Canódromo – Ateneo de Innovación Digital y Democrática acogió el primer Campo de Innovación de la iniciativa "Descarbonización energéticamente eficiente y socialmente justa de las viviendas de la Región Metropolitana de Barcelona" impulsada por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), en colaboración con AUS – Arquitectos del COAC y el Observatorio Metropolitano de la Vivienda del Instituto Metrópoli, en el marco de la estrategia RIS3CAT de la Generalitat de Cataluña. La sesión reunió cerca de cincuenta personas para, por un lado, analizar la problemática en torno a la descarbonización en este territorio y, por otro, priorizar líneas de actuación y actores implicados en este objetivo común.
¿Cómo podemos descarbonizar el parque de vivienda de la región metropolitana de Barcelona, bajo parámetros de eficiencia energética y justicia social, haciéndolo extensivo al conjunto de la población, sin limitaciones y con el condicionamiento de los recursos disponibles? Esta es la pregunta de partida de esta iniciativa y del primer campo de innovación que tenía como finalidad analizar el reto desde una visión sistémica, identificar las problemáticas y las posibles soluciones transformadoras en las que se centrará la iniciativa y reflexionar sobre las posibles actuaciones en las que se puede implicar a la comunidad investigadora a lo largo del proceso. La formación de talento y emprendimiento en el sector de la rehabilitación; los diferentes niveles de acompañamiento a la población en este ámbito; la comunicación enfocada a la ciudadanía y las personas usuarias; la ciencia ciudadana a través de laboratorios urbanos; y la innovación en el modelo de gobernanza y la financiación del sector fueron las líneas de actuación priorizadas durante la sesión.
Pero, ¿por qué poner el foco en la descarbonización?
Algunos datos: el 45 % de las viviendas de la región metropolitana de Barcelona se construyeron antes de 1970 y un 63 % del total de edificios del área metropolitana (no se dispone de datos a escala región) tienen potencial de rehabilitación mientras que por ejemplo, en Barcelona ciudad, solo un 9 % tienen certificación de eficiencia energética. En un contexto en el que el 42 % de la población de la región vive de alquiler y son precisamente los entornos con menor renta familiar los que tienen mayor proporción de viviendas con necesidad y potencial de rehabilitación, es imprescindible abordar este reto y hacerlo de una óptica de una descarbonización socialmente justa que no deje a nadie atrás y tenga en cuenta posibles impactos no deseados como el aumento del precio de la vivienda, los procesos de exclusión, las dinámicas de cambio de grupos sociales, la gentrificación o las dificultades de acceso a la vivienda por parte de la población en situaciones más vulnerables.

Es en este marco que el PEMB, la Agrupación AuS-COAC y el O-HB del Instituto Metrópoli proponen esta iniciativa innovadora y el objetivo de trabajarla con entes locales, el ámbito académico y actores públicos, privados y de la sociedad civil que estén impulsando proyectos de descarbonización del parque de viviendas y que tengan interés en analizar estos proyectos desde la escalabilidad, la inclusión y la universalidad a partir de dos miradas: la detección de impactos no deseados en colectivos vulnerables y el impulso de acciones proactivas y propositivas para que las ayudas a la rehabilitación energética lleguen a los colectivos y comunidades de propietarios con menos recursos.
¿Y por qué en el marco de la RIS3CAT 2030?
La RIS3CAT 2030 es la respuesta de Cataluña a la exigencia de la Comisión Europea de que las regiones de la UE elaboren estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente dirigidas a los retos del territorio y que se puedan cofinanciar con fondos europeos. ¿El objetivo? Promover la transición hacia un desarrollo verde, digital, resiliente y justo mediante agendas compartidas e iniciativas de innovación transformativa.

Pero ¿qué son las iniciativas de innovación transformativa? ¿Qué características deben tener? Son espacios impulsados por un ecosistema diverso de actores de un territorio que quieren abordar de manera coordinada retos ambientales y sociales que permitan avanzar en esta transición y que deben cumplir los siguientes requisitos:
- Son retos económicamente muy complejos.
- Ninguna entidad o actor puede abordarlos en solitario desde su ámbito de conocimiento o sus competencias.
- Los retos no tienen soluciones obvias, requieren de intervenciones coordinadas de múltiples actores.
- Los actores están comprometidos con una visión de futuro más verde y justa para su territorio.
- Los actores tienen capacidades para abordar el problema complejo, al menos parcialmente, y plantean hacerlo con aproximaciones sistémicas y actuaciones coordinadas.
- Los actores están abiertos a la experimentación y analizan diferentes escenarios.
- Se cuenta con la implicación de universidades, centros de investigación o centros tecnológicos para la delimitación, el análisis del problema, y el diseño, desarrollo y monitorización de las actuaciones.
¿Cuál es la vinculación del PEMB?
Más allá de una iniciativa que se basa en la innovación y la colaboración multi-actor, principios que han acompañado desde el inicio el proceso Barcelona Demà y la elaboración del Compromiso Metropolitano 2030, y que se encuentra totalmente alineada con el objetivo principal del nuevo plan para la ciudad de los 5 millones: la reducción de las desigualdades sociales y territoriales en un contexto de lucha contra la emergencia climática, la iniciativa en torno a la descarbonización del parque de vivienda de la RMB impacta de manera directa en tres de las misiones del Compromiso Metropolitano:
- VIVIENDA ADECUADA: Por su enfoque orientado a diversos retos relacionados con el acceso y el mantenimiento del parque de vivienda que pueden contribuir a la misión fundamental de "hacer la vivienda asequible, eficiente y confortable como fundamento del derecho a la ciudad".
- EMERGENCIA AMBIENTAL Y CLIMÁTICA: La descarbonización del sector de la construcción es una pieza clave para conseguir el objetivo principal de "mitigar los efectos del cambio climático y asegurar un hábitat saludable sobre la base de una transición justa en el modelo energético y la gestión de los recursos", y este proyecto puede contribuir con el impulso de la economía circular y la promoción de un modelo urbano que priorice los usos racionales del suelo y la sostenibilidad.
- ECONOMÍA INNOVADORA E INCLUSIVA: En esta misión enfocada en la transferencia tecnológica y la innovación como factores clave de prosperidad, la construcción sostenible aparece como uno de los grandes retos y facilitadores para transformar el modelo tradicional de construcción basándose en la innovación, la sostenibilidad y la coordinación de los actores implicados. Las principales palancas de la misión que se activan de esta colaboración son la creación de nuevos empleos, clústeres, redes y territorio, nuevas formaciones y atracción de un nuevo modelo de empresa a la región.
¿Y a partir de aquí?
Tras este primer campo de innovación está prevista la celebración de un segundo encuentro durante el mes de octubre con la finalidad de seguir profundizando en el reto y en las líneas de actuación priorizadas durante esta primera sesión, que permitirá llegar a acuerdos en torno a actuaciones concretas y alineadas con la visión compartida y la creación de grupos de trabajo que se hagan suya la iniciativa.
