Pasar al contenido principal

La hoja de ruta de 2025 para la descarbonización del parque de vivienda de la RMB pone el foco en mejorar y facilitar la rehabilitación energética

En el segundo encuentro de la iniciativa impulsado por el PEMB se han definido los objetivos, las líneas de trabajo y las acciones concretas para hacer realidad la transformación energética con medidas innovadoras y multisectoriales
Foto de la trobada del 2n camp d'innovació

El segundo Campo de Innovación de la iniciativa 'Descarbonización energéticamente eficiente y socialmente justa de las viviendas de la región metropolitana de Barcelona', impulsada por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, en colaboración con AUS – Arquitectos del COAC y el Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, ha priorizado tres objetivos: desarrollar formación y emprendimiento en el sector de la rehabilitación energética, mejorar el acompañamiento a la ciudadanía en estos procesos e innovar en gobernanza, financiación y evaluación de estas políticas. A partir de 2025, diferentes grupos de trabajo pondrán hilo a la aguja a las actuaciones alineadas con estos objetivos, que también harán avanzar las misiones de Vivienda Adecuada, Economía Innovadora e Inclusiva y Emergencia Climática del Compromiso Metropolitano 2030.

Las principales propuestas de actuaciones alineadas con los 3 objetivos descritos son:

  1. Formación y emprendimiento:
    • Desarrollar programas educativos que integren universidades, investigación y comunidad.
    • Crear certificados de materiales de proximidad sostenibles y herramientas como una app de documentación técnica que permita generar el pasaporte digital del edificio.
    • Impulsar talleres educativos en escuelas para promover la sostenibilidad.
  2. Acompañamiento a la ciudadanía:
    • Establecer un sistema de agentes rehabilitadores acreditados por la administración.
    • Crear una ventanilla única digital para todos los trámites relacionados con la rehabilitación.
    • Desarrollar herramientas de comunicación para sensibilizar sobre la importancia de la rehabilitación.
  3. Gobernanza y financiación:
    • Plantear modelos de financiación a medida que combinen subvenciones públicas y alternativas privadas.
    • Asegurar que la rehabilitación no provoque gentrificación o desplazamiento de inquilinos vulnerables.
    • Impulsar la evaluación de impactos socioeconómicos antes y después de las intervenciones.

Estas líneas de actuación se articulan en colaboración de múltiples actores de la cuádruple hélica como son ayuntamientos de la región metropolitana, empresas públicas de vivienda, centros de estudios, institutos de investigación y universidades, clústeres del sector de la energía y del sector inmobiliario, gremios y colegios profesionales, entidades del tercer sector, entidades privadas del sector de la rehabilitación, entre otros.

VÍNCULOS CON EL COMPROMISO METROPOLITANO 2030

Esta iniciativa, que arrancó durante el mes de julio, se alinea plenamente con el Compromiso Metropolitano 2030. Por un lado, por su carácter innovador y basado en la colaboración multi-actor, principios que han acompañado desde el inicio el proceso que sirvió para elaborar el nuevo plan estratégico y porque está alineada también con su objetivo central: la reducción de las desigualdades sociales y territoriales en un contexto de lucha contra la emergencia climática. Por otra parte, porque las acciones definidas servirán para contribuir al logro de 3 de las misiones:

  1. Vivienda Adecuada
  • Objetivo compartido: Hacer que la vivienda sea asequible, eficiente y confortable, está directamente relacionado con la iniciativa de rehabilitación energética y justicia social en las viviendas. Las estrategias concretas que se han definido son:
    • La promoción de la rehabilitación energética para mejorar la habitabilidad, el confort y reducir los gastos energéticos de los colectivos vulnerables.
    • La integración de sistemas de acompañamiento ciudadano y ventanillas únicas para facilitar el acceso a los recursos para la rehabilitación, coincide con las políticas de acceso universal a los servicios básicos de la vivienda.
  1. Innovadora i Economía Inclusiva
  • Objetivo compartido: Promover la innovación, incluida la transferencia tecnológica y el desarrollo de nuevos sectores económicos, como la construcción sostenible. La conexión con el campo de innovación se concreta en:
    • La línea de trabajo en formación y emprendimiento del sector de la rehabilitación contribuye a crear empleo cualificado e inclusivo, impulsando el sector de la bioeconomía y los materiales sostenibles.
    • Las acciones como la creación de certificados para materiales locales y programas de formación para nuevos perfiles profesionales refuerzan la posición de la región metropolitana como polo de innovación.
    • La metodología de trabajo de la RIS3CAT y la conexión de los centros de investigación con el territorio, contribuye a la transferencia tecnológica promovida por la misión.
  1. Emergencia Ambiental y Climática
  • Objetivo compartido: Mitigar los efectos del cambio climático con una transición justa hacia un modelo energético sostenible. La Integración con la descarbonización de viviendas:
    • La rehabilitación energética reduce las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al consumo de energía de las viviendas.
    • Las acciones para evitar la gentrificación y asegurar el acceso equitativo a los beneficios de la transición energética se corresponden con el principio de justicia climática presente en esta misión.

Las tres misiones, pues, se nutren mutuamente a través del enfoque colaborativo y multisectorial del Compromiso Metropolitano 2030, que se refleja también en la estrategia de la RIS3CAT. La gobernanza compartida, el trabajo interdisciplinario y la implicación de todos los actores son claves tanto para la rehabilitación de viviendas como para la transformación económica y climática de la región metropolitana.

Esta sinergia demuestra cómo las iniciativas concretas de innovación pueden avanzar simultáneamente hacia diversos objetivos estratégicos del Compromiso Metropolitano 2030.

Tras todo el trabajo realizado en el campo de innovación del otoño, se prevé seguir avanzando con los acuerdos tomados para poder sacar adelante las actuaciones acordadas en cada grupo de trabajo durante 2025 y valorar la convocatoria de un tercer campo de innovación para integrar el conocimiento y resultados de cada grupo y perfilar los futuros pasos de la iniciativa.