CULTIVATE

En un contexto de cambios constantes e inesperados, los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos (urban and peri-urban, UPU) se ven afectados por profundas desigualdades que los hacen vulnerables y frágiles ante crisis. El proyecto CULTIVATE tiene como objetivo ayudar a las ciudades a construir modelos de intercambio alimentario más resilientes y sostenibles. Para ello, identifica factores clave que pueden actuar como motores de cambio o barreras, y cuestiona las teorías y prácticas actuales, que dificultan un intercambio de alimentos más eficiente y justo.
Objetivos
- Incrementar la conciencia y el conocimiento respecto a qué impacto tiene en nuestras ciudades a escala ambiental, social y económica el acto de compartir alimentos (foodsharing).
- Desarrollar y fortalecer la sostenibilidad económica de una selección de iniciativas urbanas y periurbanas (food-sharing initiatives, FSI) con el objetivo de consolidar sistemas alimentarios locales y cadenas de valores más sostenibles, resilientes, innovadoras e inclusivas.
- Prevenir y reducir el desperdicio.
Los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos no solo son insostenibles, sino que también sufren graves desigualdades que los hacen frágiles y vulnerables ante crisis. Estos problemas han sido durante mucho tiempo un punto central de las iniciativas de intercambio de alimentos (food sharing initiatives, FSI), que incluyen actividades colectivas en torno a los alimentos en todo el sistema alimentario, como el intercambio de semillas, la redistribución de excedentes y el compostaje comunitario. La pandemia del COVID-19 ha evidenciado aún más estos problemas, y ha subrayado la necesidad urgente de actuar según las prioridades alimentarias establecidas en el Plan de Acción del Pacto Verde Europeo Alimentación 2030 y la estrategia de la UE “De la granja a la mesa”.
El CULTIVATE es un programa de investigación financiado por la UE que tiene como objetivo aumentar la conciencia y el conocimiento general del público sobre las iniciativas para compartir alimentos. Busca entender qué facilita o dificulta su práctica, al tiempo que promueve la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia en los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos, mediante el intercambio de alimentos. El objetivo principal es transformar el conocimiento acumulado en herramientas digitales que ayuden a los actores de la cadena alimentaria, la Administración pública y la ciudadanía a conocer mejor la alimentación compartida. Además, el proyecto pretende ser prescriptivo e impulsar iniciativas de este tipo, para generar así marcos legislativos favorables y coproducir conocimiento para transformar las dinámicas de gobernanza actuales. Esto favorecerá un intercambio alimentario más sostenible.
En el marco de este proyecto, el PEMB, como representante del Ayuntamiento de Barcelona, colabora con diversas instituciones académicas, ayuntamientos e iniciativas de ámbito catalán y europeo para diseñar esta nueva herramienta digital. El objetivo es identificar qué iniciativas formarían parte de lo que llamamos “alimentación compartida”, pero también, por un lado, ayudar a los ayuntamientos en la gobernanza de espacios de confluencia, como pueden ser los consejos alimentarios locales, y, por otro, apoyarlos a la hora de identificar necesidades legislativas. La futura herramienta tendrá una base de datos de más de 200 ciudades y se irá ampliando.
Food Sharing Compass: una herramienta para impulsar el intercambio de alimentos sostenibles
El proyecto CULTIVATE, con la colaboración del PEMB, tiene como objetivo fomentar la sostenibilidad alimentaria a través de innovación social y herramientas digitales. Inspirado por el trabajo previo del proyecto SHARECITY, también liderado por el Trinity College Dublin, el CULTIVATE utiliza un enfoque multiactor para desarrollar una plataforma en línea innovadora: Food Sharing Compass.
Esta plataforma está diseñada para dar apoyo a cinco grupos clave:
- Iniciativas de intercambio de alimentos (FSI)
- Responsables políticos
- Actores de la cadena de valor
- Investigadores
- Ciudadanía
Con Food Sharing Compass, estos grupos podrán explorar y entender los modelos de intercambio de alimentos en la UE, reproducir sus mejores prácticas y contribuir a sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes y saludables. El objetivo final es apoyar las ambiciones climáticas inclusivas de la UE, mediante la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Cinco herramientas clave
CULTIVATE ofrecerá cinco herramientas accesibles y flexibles para reforzar el intercambio sostenible de alimentos:
- La base de datos SHARECITY200
Se trata de una ampliación del catálogo existente SHARECITY100, que ofrece capacidades mejoradas para mapear, monitorear y supervisar iniciativas de intercambio de alimentos.
- La calculadora de compartición de alimentos
Esta herramienta incluye una evaluación de impactos de sostenibilidad (SIA) para medir los beneficios generados por las iniciativas de intercambio de alimentos, así como una funcionalidad para identificar las inversiones necesarias para mantenerlas.
- El menú del buen gobierno
Una herramienta de apoyo para ayudar a los responsables políticos a diseñar e implementar políticas eficaces, y para orientar las iniciativas de intercambio de alimentos en entornos legislativos complejos.
- La biblioteca de la participación ciudadana
Una colección de acceso abierto con mecanismos de participación ciudadana adaptados al intercambio de alimentos en la UE.
- El programa de amplificación
Un marco para compartir conocimientos y reproducir las mejores prácticas de las iniciativas de intercambio de alimentos en la UE, tanto durante como después del proyecto.
Impactos esperados del proyecto CULTIVATE
El proyecto CULTIVATE generará impactos significativos en diversas áreas, para impulsar la sostenibilidad y la innovación en los sistemas alimentarios de la UE:
Impacto social: La expansión de las prácticas de intercambio de alimentos entre los países de la UE garantizará que más ciudadanos accedan a dietas saludables, nutritivas y respetuosas con el medio ambiente. Además, estas prácticas aumentarán la resiliencia ante posibles interrupciones en la cadena de suministro alimentario y promoverán la inclusión de grupos vulnerables.
Impacto económico y tecnológico: La reducción de barreras y el aumento del uso del intercambio de alimentos fomentarán la creación de sistemas alimentarios y cadenas de suministro locales más innovadores, inclusivos y sostenibles. También contribuirán a mejorar la seguridad alimentaria y la resiliencia económica a escala local y europea.
Impacto medioambiental: La adopción generalizada de prácticas de intercambio de alimentos ayudará a fomentar el consumo y la producción sostenibles, y así se prevendrá y se reducirá el desperdicio alimentario. Esto será clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático de la UE.
Impacto científico: CULTIVATE establecerá un concepto uniforme sobre el intercambio de alimentos en toda la UE, además de proporcionar herramientas prácticas y una base de evidencias sólida sobre los beneficios de la economía compartida en el sector alimentario.
Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Los impactos de CULTIVATE ayudarán a alcanzar los siguientes ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas:
ODS 2: Erradicar el hambre.
ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
ODS 11: Hacer que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
ODS 12: Garantizar modelos de producción y consumo sostenibles.
Impulsa
Colabora
Contacto
Giulio Cappadona
Responsable del proyecto europeo 'CULTIVATE'
gcappadona@pemb.cat