Las preguntas más frecuentes sobre el Compromiso Metropolitano 2030

El pasado mes de diciembre el PEMB presentó el “Compromiso Metropolitano 2030” pero, ¿qué es exactamente? Se trata de la nueva hoja de ruta para la ciudad de los 5 millones de habitantes de la región metropolitana de Barcelona (RMB) y la forman 8 misiones o ámbitos temáticos con el objetivo principal de reducir las desigualdades y combatir la emergencia climática en el territorio.
A menudo es complicado explicar cuáles son los retos que tiene nuestro territorio de cara a 2030, porque son muchos y se entrelazan, pero es que, además, nos afectan a todos y todas casi por igual. No nos golpean de la misma forma pero sí se extienden por todo el territorio más allá de la capital catalana y de la llamada primera corona, lo que se conoce como RMB o región metropolitana de Barcelona.
Para poder adentrarnos en las medidas que plantea el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) en el 'Compromiso Metropolitano 2030' presentado el último mes de 2022 es necesario, primero, poner en claro algunas cuestiones que frecuentemente presentan dudas. Empezamos.
¿Qué diferencia el Compromiso Metropolitano 2030 de los planes anteriores?
Es el primer plan que centra los esfuerzos en un número acotado de objetivos que son a la vez transformadores, ambiciosos y transversales (las misiones que veremos más adelante). Además, son una pauta para que un número importante de actores de la RMB —administración pública, sector privado, centros de investigación y mundo académico, plataformas ciudadanas y medios de comunicación—, trabajen de forma conjunta y coordinada con el objetivo de reducir las desigualdades y combatir la emergencia climática.
¿Dónde actúa el nuevo plan?
Para responder a esta pregunta primero es necesario aclarar cómo se estructura Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y la región metropolitana de Barcelona (RMB). Por un lado, tenemos la ciudad de Barcelona que cuenta con 10 distritos donde viven 1,6 millones de personas, mientras que el AMB consta de 36 municipios con 3,2 millones de habitantes y tiene un órgano propio de gobierno con este mismo nombre.
Y por otro lado, según el Plan Territorial Metropolitano de 2010, la región metropolitana de Barcelona tiene 160 municipios, donde viven unos 5 millones de personas y abarca las comarcas del Barcelonès, Maresme, Vallès Oriental, Vallès Occidental, Alto Penedès, Garraf y Baix Llobregat.
Ahora bien, la Barcelona real es la región metropolitana: la ciudad de los cinco millones, pero no dispone de instrumentos de gobernanza para poner en marcha políticas conjuntas y comunes en este territorio. Según el PEMB, la ciudad real se corresponde con la idea de región metropolitana, que a efectos del Compromiso Metropolitano 2030 va algo más allá de lo que se establece en el Plan Territorial de 2010 y abarca 199 municipios: 127 de la región metropolitana y 72 de la veguería del Penedès, que se ha añadido a voluntad de las instituciones que han trabajado para en proceso participativo del plan 'Barcelona Demà'.

¿Qué son las misiones?
Si otro concepto genera dudas es el de 'misión'. Y es que el documento resultante de la cocreación del nuevo plan estratégico se ha realizado siguiendo una metodología innovadora. El PEMB se ha inspirado en el trabajo orientado a misiones de la conocida economista Mariana Mazzucato y el Institute for Innovation and Public Purpose de la University College de Londres para definir las siguientes:
- Misión economía innovadora e inclusiva
- Misión niveles de renta suficientes
- Misión emergencia ambiental y climática
- Misión movilidad sostenible y segura
- Misión alimentación saludable
- Misión cohesión territorial
- Misión vivienda adecuada
- Misión vitalidad cultural
Así, las misiones del Compromiso Metropolitano 2030 son 8, es decir, 8 objetivos concretos, transformadores, transversales y altamente ambiciosos que sirven de guía para que un número muy amplio de actores (la quíntuple hélice) actúen de forma coordinada por llegar a un mismo hito, multiplicando y diversificando los recursos y herramientas. En este caso, por impulsar soluciones innovadoras a los retos existentes a escala de región metropolitana. Y por cada una de estas misiones se ha formulado un compromiso específico a alcanzar en 2030.

¿Quién puede participar y qué requisitos deben cumplirse?
¿Qué implicaciones tiene y qué significa adherirse al Compromiso Metropolitano 2030? Hay varias opciones y niveles:
- La adhesión: es decir, apoyar público a una iniciativa y puede ser pasando a formar parte del Consejo general del PEMB (que está integrado por más de 300 entidades) o bien, hacerlo como actor externo. En ambos casos, se recibirá toda la información sobre cómo avanza el Compromiso y se podrá participar en actos y actividades organizados por la asociación.
- Se puede aportar un proyecto: hacer llegar al PEMB una iniciativa liderada por la institución que esté alineada con alguna de las ocho misiones que será incorporada en la base de datos y la web del plan.
- Facilitar el impulso de nuevos proyectos: estar en los grupos motor que se encargan de diseñar y/o incubar proyectos que contribuyan al despliegue de las misiones del Compromiso Metropolitano 2030.
Llegados a este punto, es oportuno explicar los requisitos que debe cumplir un proyecto para poder formar parte del Compromiso Metropolitano 2030. Primeramente deben invitar a la acción y estar alineados con los ámbitos de intervención de alguna de las 8 misiones que puedes consultar aquí:
- Misión economía innovadora e inclusiva
- Misión niveles de renta suficientes
- Misión emergencia ambiental y climática
- Misión movilidad sostenible y segura
- Misión alimentación saludable
- Misión cohesión territorial
- Misión vivienda adecuada
- Misión vitalidad cultural
También es necesario que:
- Incidir en la reducción de las desigualdades sociales.
- Alcance territorial lo más amplio posible (RMB) o que pueda ser replicable en todo el territorio.
- Contar con la colaboración de diversos actores de la quíntuple hélice: administración pública, sector empresarial, sociedad civil y organizaciones ciudadanas, universidad e investigación, y medios de comunicación.
- Estar en marcha o que pueda estarlo en un futuro cercano.
Si la entidad cumple los requisitos y, cualquiera que sea la opción de participación elegida —siempre en nombre de una empresa, organización o institución, no a título personal—, basta con rellenar el formulario de contacto.
Si no hemos logrado resolver todas tus dudas, siempre puedes contactar con el PEMB o leer con atención el apartado Preguntas frecuentes. ¡Siempre a tu disposición!