La dimensión colaborativa del Compromiso Metropolitano 2030, una experiencia referente en el marco del SCEWC 2023

Sobre cultura colaborativa a diferentes escalas ha tratado la mesa ‘Tiempo de colaboratorios’, que ha inaugurado la matinal para ayuntamientos celebrada en el estand de la Generalitat de Catalunya en el marco del Smart City Expo World Congress, y ha contado con la participación de Oriol Estela Barnet, coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) que ha explicado el proceso “Barcelona Demà. Compromís Metropolità 2030”, y a quién han acompañado Marta Martorell, responsable del área Digital Society Technologies de la Fundación i2CAT, y Robert López, director de la Fundació Sargim, bajo la conducción de Liliana Arroyo, directora general de Sociedad Digital de la Generalitat de Catalunya. La sesión ha concluido que el éxito de la colaboración para hacer frente a los retos actuales y generar impactos positivos es entender las dinámicas humanas que se ven involucradas en el proceso y conseguir la implicación real de los diferentes actores implicados.
El objetivo de la jornada ha sido dar a conocer tres iniciativas de innovación social: el proceso “Barcelona Demà. Compromís Metropolità 2030”, Col·laboratori Catalunya y el proyecto INNOVATIC, que promueven la cultura colaborativa para hacer frente a los retos del territorio en clave cuádruple hélice -quíntuple en el caso del Compromiso Metropolitano que incorpora a los medios de comunicación como instrumento fundamental para hacer pedagogía sobre el hecho metropolitano.
“Cuando nos imaginamos la región metropolitana de Barcelona, a menudo pensamos en infraestructuras, movilidad… Des del PEMB preferimos imaginarla como una red de personas que trabajan, estudian y realizan sus tareas de cuidados”, ha empezado el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, “un territorio en el que se desarrollan las relaciones cotidianas de 5 millones de personas: La ciudad de los 5 millones”.
Un territorio que, además, no dispone de herramientas de gobernanza clásicas, ni instituciones, ni límites definidos y en el que, por lo tanto, cualquier acción que se quiera llevar a cabo debe pasar necesariamente por la colaboración, ha continuado. Un territorio, también, con desigualdades en lo que se refiere a las capacidades y presupuestos entre las diferentes escalas: Barcelona, Área Metropolitana y región, hecho que aún plantea más retos a la hora de colaborar.

Pero ¿Cómo se ha planteado desde el PEMB el reto de la colaboración a escala de región metropolitana? Implementando dinámicas colaborativas en todas las fases del Compromiso Metropolitano 2030, el nuevo plan estratégico para la ciudad de los 5 millones:
- En la previa, el proceso Barcelona Demà, marcado por el principio de trabajo colaborativa e inclusivo y en el que se ha contado con la participación de más de 480 organizaciones automapeadas en el mapa de actores, cerca de 400 personas expertas durante la fase de debate abierto y alrededor de 100 representantes de instituciones, empresas y organizaciones durante los talleres de co-creación de misiones.
- En el contenido, las 8 misiones que conforman el plan entendidas como objetivos estratégicos compartidos que debido a la falta de instrumentos clásicos de gobernanza en la región requieren de formas de colaboración diversas, así como de nuevas capacidades metropolitanas: alianzas, instrumentos y procesos.
- Y en la implementación, en la que se cuenta con ocho espacios de referencia, un por misión, que son organizaciones ya existentes en el territorio con las que se busca hacer simbiosis y, mediante la colaboración, impulsar proyectos con la intención que tengan un efecto multiplicador, replicativo.
“Lo importante par el PEMB es que cualquier actor de la quíntuple hélice, sea de la medida o estructura que sea, pueda contribuir con sus acciones a alcanzar las misiones y el objetivo central del Compromiso Metropolitano 2030: reducir las desigualdades sociales y territoriales en la región metropolitana de Barcelona en el contexto actual de emergencia climática”, ha acabado Estela.
Col·laboratori Catalunya, una iniciativa impulsada por la Generalitat de Catalunya y la Fundación i2CAT, se ofrece a las administraciones públicas como un espacio de inspiración y aprendizaje sobre como las nuevas tecnologías digitales pueden contribuir a la innovación social, mejorar la gestión pública y promover la participación y la colaboración. Una red formada por administraciones, universidades y centros de investigación, empresas y ciudadanía de un territorio que aprovecha sus activos y conocimientos para innovar conjuntamente y resolver los retos que se plantean.
Así lo ha explicado Marta Martorell, de i2CAT: “La apuesta de los colaboratorios es conseguir la coordinación y la suma de sinergias de los diferentes actores del territorio para ejecutar proyectos que generen impactos positivos”. Y por ello disponen de diferentes colaboratorios tanto a nivel territorial: Colaboratorio CatNord, CatSud y CatCentral, como por ámbito temático: educación, bienestar o salud, por ejemplo. “La innovación social digital significa la transformación de las estructuras sociales, económicas y de funcionamiento de la sociedad, estructuras muy antiguas que van a un ritmo mucho más lento que el de las nuevas tecnologías”, ha explicado Martorell. Esto, sumado a la falta de red entre personas y organizaciones del sector, dificulta el proceso de innovación. “Col·laboratori Catalunya pretende ser el paraguas de estas personas y de la innovación social digital del país”; ha acabado.

Robert López, de la Fundación Sargim, ha sido el encargado de cerrar la mesa con el proyecto INNOVATIC que nació en 2022 bajo un encargo del Ayuntamiento del Hospitalet de Llobregat en el marco del Plan Integral Las Planas – Florida. ¿El objetivo? Formar como agentes dinamizadores digitales a 12 jóvenes en situación de vulnerabilidad y fuera del sistema educativo obligatorio durante dos meses y de manera retribuida. El proyecto, que continuó con una prueba piloto de acompañamiento digital a la ciudadanía desde las bibliotecas locales, se ha consolidado hasta convertirse en un servicio de acompañamiento y digitalización social y comunitaria ofrecido a los vecinos y vecinas del Hospitalet con cuatro jóvenes participantes contratados, un punto fijo en el barrio La Florida – Les Planes y un TIC-Truck (punto móvil que da servicio a diferentes barrios del Hospitalet).
INNOVATIC busca reducir la brecha digital y la vulnerabilidad promoviendo la formación digital y la cohesión comunitaria y ha sido un éxito tanto en lo que se refiere a la implicación de los jóvenes formados, con derivadas como las píldoras formativas, iniciativa propia de los participantes, como al uso que la ciudadanía hace del servicio, que se ha multiplicado por tres en solamente un año. Un proyecto que también nace de la colaboración en clave cuádruple hélice ya que cuenta con recursos de la administración y de la empresa privada y prevé establecer puentes con ésta para convertirse en plataforma de proyección para los jóvenes de cara a su inmersión en el mundo laboral y a la promoción de itinerarios formativos y laborales de calidad.

Tres iniciativas basadas en la colaboración de los diferentes actores del territorio, pero que también comparten otra característica: ponen en el centro a las personas. Y ésta es, en parte, la clave del éxito de las tres. “A menudo pensamos la innovación o la colaboración desde la herramienta o el procedimiento, pero no desde quién la usa o quién tiene que participar”, ha concluido Liliana Arroyo, directora general de Sociedad Digital de la Generalitat de Catalunya, durante el cierre de la mesa. Y es que “muchas veces no es un tema técnico o de entender según que estructuras, sino de entender las dinámicas humanas”, ha dicho Espeta, “al fin y al cabo, detrás de las instituciones, las organizaciones o las empresas hay personas, y es su actitud y voluntad lo que determina el éxito de la colaboración”.
**Durante el Smart City Expo World Congress también se ha llevado a cabo la mesa “Código público y tecnologías: próximos retos digitales y democráticos para Europa”, coorganizada por el PEMB en el marco de las actividades de Barcelona Capital Europea de la Democracia. Lee la noticia.
Consulta el hilo de Twitter de la mesa