La celebración de la bienal Manifiesta 15 y un informe del Círculo de Economía relanzan el debate sobre la ciudad de los 5 millones

La bienal Manifiesta 15, inaugurada el 7 de septiembre en las Tres Chimeneas de Sant Adrià del Besòs, ha puesto énfasis en el fortalecimiento de la dimensión metropolitana de la cultura, ya que promueve la colaboración entre municipios de la región metropolitana (12 en el programa oficial), brindando una plataforma cultural que trasciende los límites administrativos. Al involucrar múltiples municipios en un evento de renombre internacional, Manifiesta 15 no sólo ofrece una programación cultural diversa y de alta calidad, sino que también refuerza la idea de que la cultura es un motor de cohesión metropolitana. Este tipo de iniciativas fomentan una identidad compartida que une las diferentes comunidades en torno a un proyecto cultural común, facilitando el diálogo y la cooperación entre ellas. En este sentido, el ex Ministro de Cultura Joan Subirats ha escrito al respecto en el diario Ara, donde asegura que "lo que Manifiesta 15 pone sobre la mesa es un paso más de articulación en el ámbito de la cultura, que interpela a los más de 5 millones de habitantes de la región metropolitana que viven y se mueven en un área de 3.000 km²".
La bienal es una oportunidad única para resaltar las particularidades culturales de cada municipio participante, mientras se teje una narrativa metropolitana conjunta. Al integrar espacios y actores culturales de diferentes municipios en una sola agenda cultural, Manifiesta 15 crea conexiones más profundas entre ellos, potenciando un sentido de pertenencia a una región más amplia y diversa, la ciudad de los 5 millones. Esta identidad metropolitana compartida, basada en la cultura, no sólo fortalece el tejido social de la región, sino que también la posiciona como un referente internacional en cuanto a innovación cultural. Este es también el espíritu del Compromiso Metropolitano 2030 y, en particular, de su misión de Vitalidad Cultural y es por ello que la entrega de galardones de la II edición de los premios Compromiso Metropolitano tendrá lugar en una de las sedes de Manifiesta 15, la fábrica de artes Roca Umbert de Granollers.
Por otro lado, el Círculo de Economía, entidad fundadora y miembro del Consejo Rector del PEMB, presentó hace unos días el informe "La hora de la Barcelona metropolitana". El documento aborda la necesidad urgente de una gobernanza metropolitana eficiente para la región de Barcelona, la ciudad de los cinco millones, destacando los retos y las oportunidades que enfrenta. En primer lugar, presenta la evolución histórica de la gestión metropolitana en Barcelona, señalando que, a pesar de algunos avances en áreas como la movilidad, otros temas como la vivienda han mostrado un impulso mucho menor. El texto subraya que la falta de una visión metropolitana integrada ha generado desigualdades y pérdida de oportunidades tanto a nivel económico como social, algo que ha sido abordado de manera más efectiva en otros países europeos.
En segundo lugar, el documento identifica los principales desafíos que afectan a la región metropolitana, destacando cinco áreas clave: vivienda, movilidad, sostenibilidad, promoción económica y desigualdades sociales. Expone cómo la falta de políticas coordinadas y de una estructura de gobernanza adecuada en estos temas ha perjudicado el desarrollo de la región, mencionando ejemplos de buenas prácticas internacionales y la necesidad de una planificación a largo plazo para abordar estos problemas de manera integral. El Compromiso Metropolitano 2030 es citado como una oportunidad en este sentido.
Finalmente, el texto propone varias soluciones para mejorar la gobernanza metropolitana. Entre ellas, se sugiere la ampliación del Área Metropolitana de Barcelona o la constitución de una veguería para incluir más municipios, con el objetivo de consolidar una estructura de gobernanza más robusta. El documento concluye haciendo un llamamiento a los responsables políticos para que tomen medidas ambiciosas y generosas, con el fin de aprovechar el potencial económico de la región y corregir las desigualdades sociales existentes.
Tal y como se recoge en el Compromiso Metropolitano 2030, la Generalitat debería determinar los tiempos y los espacios de la reanudación de la ordenación territorial en general (y del caso metropolitano en particular, pero sin desligarlo del resto) y a poner progresivamente sobre la mesa medidas que contribuyan a avanzar en una mejor gobernanza del conjunto del territorio.