Pasar al contenido principal

El Compromiso Metropolitano 2030 presente en el Urban Future 2023 celebrado en Stuttgart

En el marco de esta conferencia internacional, Oriol Estela Barnet, coordinador general del PEMB, ha participado en dos mesas sobre movilidad metropolitana y participación ciudadana
Urban Future 2023 Stuttgart

¿Cómo gestionar la movilidad en las áreas metropolitanas? ¿Cómo ganarse la confianza de la gente en los procesos de participación ciudadana? Éstas son algunas de las preguntas planteadas al PEMB durante las sesiones del Urban Future, un congreso internacional que aglutina personas expertas, emprendedoras, que se dedican a la política y líderes y lideresas que ayudan a hacer ciudades más sostenibles. Esta tercera edición se ha celebrado del 21 al 23 de junio en la ciudad alemana de Stuttgart y el coordinador de la asociación, Oriol Estela Barnet, ha sido invitado a compartir su experiencia alrededor de la movilidad metropolitana y del proceso participativo Barcelona Demà, que resultó en el nuevo plan estratégico para la ciudad de los 5 millones, el Compromiso Metropolitano 2030.

Junto a Lisboa, Stuttgart y Viena/Graz, Barcelona ha sido llamada a explicar su visión de la movilidad metropolitana en una mesa redonda del Urban Future. Y es que los retos de ciudades como Barcelona no acaban en las fronteras municipales y las cuestiones clave que afectan al desarrollo realmente sostenible como la movilidad, el uso del suelo o el desarrollo económico, deben planificarse para toda la región. En la mesa han podido escucharse las experiencias de los territorios nombrados y de líderes que han sido capaces de conseguir que todos y todas avancen, un poco más, en la misma dirección. “Cuando pensamos en transporte público tenemos que poner el foco en la región de los 45 minutos. Es uno de los retos más grandes que tenemos a nivel metropolitano y que hemos planteado en el Compromiso Metropolitano 2030”, ha explicado el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, ayudándose de la misión de ‘Movilidad sostenible y segura’. También ha hecho énfasis en la necesidad de desarrollar nuevas herramientas e indicadores a nivel de región.

Estela también ha formado parte de una mesa redonda con personas expertas en sociología, comunicación y participación ciudadana en la que se han puesto de manifiesto las principales dificultades de los procesos participativos: 

  1. La falta de acceso a la información: la ciudadanía no descubre los procesos participativos en las plataformas en línea ni en las redes sociales, necesita que la información le llegue de manera impresa y a través de los medios de comunicación.
  2. Desconfianza y distancia entre la administración y la ciudadanía: la población cree que tiene pocas posibilidades reales de ejercer algún tipo de influencia real en las decisiones políticas o conseguir resultados tangibles y a medio plazo.
  3. Consumo de tiempo muy elevado: la gente quiere ser escuchada, pero los procesos participativos requieren de una inversión de tiempo importante que la ciudadanía no siempre está dispuesta o puede realizar. 
  4. Falta de participación individual: hay muchas personas que no se sienten cómodas hablando en público y/o no saben como expresar sus ideas.
Imagen
Oriol Estela durant la taula rodona sobre participació ciutadana
Oriol Estela Barnet durante la mesa redonda sobre participación ciudadana

En este contexto, el coordinador general del PEMB ha detallado cómo se ha llegado al Compromiso Metropolitano 2030 gracias al proceso participativo Barcelona Demà: “Iniciamos el proceso con una escucha activa de lo que pasaba en el territorio y de las necesidades que había a escala de región metropolitana. Entre 2017 y 2019 participamos en más de 120 eventos anuales y nos enfocamos mucho en pasar a la acción, no tanto en deliberar, y, sobre todo, en hacerlo de manera colaborativa con los actores de la quíntuple hélice de la región”. 

Así, ¿Cómo puede incrementarse la participación? Se tiene que:

  1. Informar mejor durante todo el proceso
  2. Ir a buscar a la gente allí donde está
  3. Fomentar la participación individual
  4. Simplificar los contenidos y mensajes para asegurar una mejor comunicación
  5. Incrementar la confianza en los procesos participativos
  6. Buscar grupos de personas específicos, así como temáticas concretas

Además, Estela ha participado en el podcast 'Smart in the City-The BABLE podcast' que reúne a los city changers de la innovación urbana y regional provocando diálogo y sinergias. Después de un recorrido a lo largo de su trayectoria profesional, el coordinador general ha expuesto algunos de los grandes retos de la metrópoli de Barcelona de aquí a 2030, como por ejemplo la gobernanza, las desigualdades sociales y territoriales y el cambio climático: “Tenemos un muy buen equipo para hacer que pasen cosas, queremos pasar a la acción, de ser un think tank a ser un think & do tank”, ha subrayado.

Imagen
Oriol Estela en la seva participació al THE BABLE podcast
El coordinador general del PEMB durante su participación en Smart in the City-The BABLE podcast

El Urban Future surgió como resultado de un taller local sobre movilidad urbana en Graz, Austria, y en un breve periodo de tiempo se ha consolidado como un evento de primera magnitud para los agentes del cambio urbano en Europa. Con todo, no se ha hablado únicamente de movilidad. Algunas de las sesiones que han despertado más interés han sido las de datos, situando la principal preocupación en que la regulación y la normativa (necesarias) no sean un impedimento en el acceso y la utilización. Los proyectos europeos también han acaparado la atención de los y las asistentes, que han querido saber cómo financiar sus iniciativas con fondos de la EU. Según Marco Buemi, experto evaluador de la Comisión Europea, es necesario que:

  • Tengan un impacto en relación a las políticas europeas
  • Tengan un efecto multiplicador
  • Sean innovadores

Han asistido al congreso más de 2.000 personas de 72 países diferentes. Tres días llenos de conferencias, conversaciones, networking y experiencias de ciudades de city changers de alrededor del mundo. La próxima edición del Urban Future se celebrará del 5 al 7 de junio de 2024 en Rotterdam.

Con el objetivo de aportar la visión metropolitana a los diferentes debates, dar a conocer el PEMB y el Compromiso Metropolitano a nivel internacional y compartir conocimiento y experiencias con otras metrópolis para explorar la posibilidad de sinergias, el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, y parte del equipo has estado presentes, también, en el Brussels Urban Summit, que tuvo lugar en Bruselas entre el 12 y el 15 de junio. Esta cumbre, iniciativa de Brussels Capital Region, Eurocities, Metropolis y la OECD Champion Mayors for Inclusive Growth Initiative, reúne a más de 300 ciudades y más de 1.000 representantes políticos, académicos y técnicos de todo el mundo para debatir alrededor de los grandes retos a los que deben hacer frente las ciudades y explorar como éstas pueden ser el motor de la innovación necesaria para construir un futuro más inclusivo. En esta ocasión, el foco se ha puesto en tres grandes temas: las desigualdades, la migración y la diversidad y la crisis climática.

¿La conclusión? Es necesario empoderar a las ciudades con la gobernanza adecuada, una implicación más sistemática en la toma de decisiones, el reconocimiento de su rol como generadoras de cultura y defensoras de la democracia y a través de alianzas y de cooperación para encontrar respuestas urbanas a los retos locales y globales. En este enlace se puede consultar la declaración final del Brussels Urban Summit 2023.

Imagen
Brussels Urban Summit 2023
Brussels Urban Summit 2023