El Compromiso Metropolitano 2030, presente en el Smart City Expo World Congress

El equipo del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona ha participado en el Smart City Expo World Congress (SCEWC), celebrado en Barcelona entre el 5 y 7 de noviembre, aportando los conocimientos técnicos en temas de innovación democrática, movilidad, vivienda y digitalización. En este sentido, el Compromiso Metropolitano 2030 ha estado presente como un ejemplo de colaboración y de innovación para hacer frente a los retos actuales y futuros que van más allá de la ciudad de Barcelona y se amplían a toda la región metropolitana. Además, en el marco del SCEWC Barcelona ha cerrado su etapa como Capital Europea de la Democracia, una iniciativa de la que el PEMB ha asumido parte de la coordinación, y ha pasado el relevo en Viena, la próxima ciudad que alojará la capitalidad.
El coordinador general del PEMB, Oriol Estela, ha participado en la mesa redonda "¿Qué puede hacer una planificación urbana innovadora por la vida en la ciudad?destacando la necesidad de abordar los retos urbanos con una visión metropolitana y colaborativa. En una mesa en la que han participado diferentes expertos internacionales la discusión se ha centrado en cómo la innovación en la planificación urbana puede mejorar la vida en las ciudades, especialmente en áreas como la sostenibilidad, la inclusión y la gobernanza.
En este sentido, Estela ha recalcado la importancia de trabajar a escala metropolitana, pensando en la "ciudad de los 5 millones de habitantes", aunque en este ámbito faltan las herramientas de gobernanza tradicionales, como un presupuesto específico o capacidad ejecutiva. Para hacer frente a estos desafíos, el coordinador ha explicado el papel del Compromiso Metropolitano 2030, el plan estratégico que quiere facilitar la creación de soluciones compartidas y la colaboración entre múltiples actores para abordar 8 cuestiones clave, entre ellas la vivienda y la movilidad.
Durante la mesa redonda, Estela ha señalado que el PEMB, más allá de realizar la planificación estratégica de la región, se concibe como una "incubadora de innovación", donde se pone en práctica un modelo de gobernanza bottom-up (de abajo a arriba) que involucra tanto a instituciones como ciudadanía. Un ejemplo de esta aproximación es la Oficina Conjunta de la Alimentación Sostenible fruto de la alianza de la Generalidad de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona con el PEMB para implementar políticas alimentarias sostenibles a escala metropolitana, en las que se conjugan los conocimientos, recursos y competencias de las diferentes administraciones y que se encuentra vinculada al espacio de gobernanza de la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana de Barcelona que reúne a más de un centenar de actores.
"No debemos pensar en soluciones del siglo XIX, sino trabajar pensando en el futuro", y planteando nuevas herramientas de colaboración y nuevos procesos que nazcan del trabajo compartido, ha explicado Estela. La clave es combinar lo que ya hacen las organizaciones con nuevas alianzas y nuevas formas de trabajar para generar iniciativas y soluciones innovadoras: "Ya tenemos muchas instituciones y alianzas de actores, y aunque quizás algunas de las existentes no sean perfectas para resolver un problema concreto, hay que construir sobre lo que ya tenemos. Es mejor que construir desde cero".
Los otros ponentes han compartido ejemplos de innovación urbana: el urbanista Condrut Papina ha explicado proyectos de regeneración ambiental y fomento de conductas proambientales en Rumanía; Pedro Folgado, de la Asociación Nacional de Municipios Portugueses, ha destacado el uso de tecnología y datos para mejorar la planificación territorial en Portugal; y Cheryll Case, fundadora y directora de CCPlanning, una entidad de planificación urbana comunitaria de Canadá, ha hablado de una herramienta que calcula los costes reales de construir vivienda asequible, apelando tanto a la ciudadanía, constructoras e instituciones.
La jornada se ha cerrado con un mensaje claro: para construir ciudades innovadoras y sostenibles, hay que apostar por una nueva gobernanza que impulse alianzas efectivas y tenga en cuenta tanto las nuevas tecnologías como el conocimiento y la colaboración entre actores públicos, privados y la ciudadanía.
La vivienda y la movilidad, claves en el SCEWC y en el CM2030
También en el marco del Smart City Expo World Congress, la referente de la misión 'Vivienda adecuada' del Compromís Metropolità 2030, Luisa F. Pinto, ha participat en el Fòrum ICF Global Summit 2024 a Barcelona. Al panell ‘Vivienda del futuro', Pinto ha destacat la importancia de movilizar capital para ampliar el parque de vivienda social y promover ciudades inteligentes y sostenibles.
Para las ciudades densificadas, ha defendido el aumento de la vivienda asequible combinada con el decrecimiento urbano, mediante prácticas como: redensificar los tejidos urbanos, escalar y modular las medidas para incrementar la vivienda social en suelo urbano consolidado en la región metropolitana, fortalecer la compra de vivienda mediante tanteo y retracto, consolidar el modelo de covivienda en la metrópoli y extender a gran escala los pilotos de construcción industrializada y modular. También ha subrayado la necesidad de una descarbonización justa y eficiente en las viviendas como reto crucial para el futuro metropolitano y la sostenibilidad climática.

Dentro del "Tomorrow Mobility" en el SCEWC, la referente de la misión 'Movilidad sostenible y segura', Julia Azpiroz, ha co-moderado la mesa redonda "De los fracasos al éxito sostenido. Perspectivas de los líderes urbanos y de movilidad”. En este espacio, cinco personas expertas compartieron como los "fracasos" pueden ser una fuente de aprendizaje para mejorar el diseño urbano. La sesión cerró el programa de formación para líderes emergentes de EIT Urban Mobility y RMIT Europe, donde Azpiroz y otros profesionales europeos han adquirido durante seis meses herramientas para liderar el futuro de la movilidad y el urbanismo en sus ciudades.
Y el PEMB también estuvo presente en el debate sobre la digitalización. La coordinadora del gabinete técnico, Irene Navarro, dio el pistoletazo de salida del side-evento organizado por el CIDEU en el marco del SCEWC denominado 'De ciudades digitales a ciudades inteligentes, ¿cómo conseguir una transición sostenible?'. En su introducción, ha destacado la importancia de planificar estratégicamente la transición hacia la ciudad inteligente. Una transición que no sólo implica la incorporación de nuevas tecnologías, sino que requiere una visión integral, una transformación sistémica y poner a las personas en el centro, indispensable para poder sumar, interactuar y aprovechar las inteligencias colectivas.

Barcelona se despide como Capital Europea de la Democracia
El acto de clausura ha tenido lugar en el marco del Smart City Expo World Congress dando el relevo a Viena, ciudad que sucederá a Barcelona como Capital Europea de la Democracia. Barcelona ha ostentado durante 14 meses el título de Capital Europea de la Democracia con un programa que ha contado con un centenar de actividades y la participación de 20.000 personas provenientes de toda Europa. Es un balance positivo que deja una profunda huella en el ámbito de la democracia participativa y el fortalecimiento democrático.