GreenInCities

GreenInCities es un proyecto H2020 financiado por la UE que tiene como objetivo transformar los espacios urbanos a través de soluciones basadas en la naturaleza y aplicaciones tecnológicas. Integrando las necesidades humanas y no humanas, el proyecto combina la innovación impulsada por datos con la neurociencia para cocrear un futuro sostenible, adoptando un enfoque proactivo para la adaptación y la mitigación del cambio climático en zonas desfavorecidas.
Objetivos
GreenInCities tiene como objetivo construir un nuevo enfoque cocreativo, integrado y colaborativo para planificar la regeneración climática urbana en áreas desfavorecidas y disfuncionales. Este enfoque se desarrolla y se pone a prueba mediante herramientas y metodologías innovadoras de coanálisis, codiseño y comonitoraje, dirigidas a personas, técnicos y responsables de la toma de decisiones.
Los objetivos concretos del proyecto son:
- Cocreación: Procesos colaborativos de planificación, implementación y seguimiento de intervenciones urbanas.
- Herramientas y modelos innovadores: Adopción de nuevos métodos y modelos basados en datos en regeneración urbana.
- Greening y soluciones de renaturalización: Potenciar espacios multifuncionales y habitables con los principios de la Nueva Bauhaus Europea.
- Sensibilización e inclusión de todas las personas: Facilitar el conocimiento sobre las vulnerabilidades climáticas urbanas para garantizar que nadie se quede atrás.
- Alineación con los planes y las políticas climáticas: Mejorar la compatibilidad de las prácticas ecológicas con las acciones climáticas urbanas, regionales y nacionales.
- Apoyar las políticas de la UE: Contribuir al Pacto Verde Europeo, la Nueva Bauhaus Europea, la misión de ciudades inteligentes y neutras en el clima, la adaptación al cambio climático y otras políticas.
Los retos a los que se dirige GreenInCities son:
- Mejorar el nivel de preparación social y la conciencia de los colectivos vulnerables que viven en zonas desfavorecidas.
- Ir más allá de la comprensión tradicional de la ecologización y la renaturalización mediante la inclusión de la dimensión de salud no humana y abordando conceptos incluidos en las políticas e iniciativas pertinentes de la UE.
- Aprovechar las tecnologías de vanguardia para mejorar el proceso de cocreación y maximizar los impactos de regeneración urbana.
En la región metropolitana de Barcelona, los efectos del cambio climático ya se empiezan a percibir con la subida de las temperaturas, las olas de calor, la sequía, la pérdida de biodiversidad y la reducción de la disponibilidad de recursos hídricos.
GreenInCities es un proyecto europeo impulsado en el marco de las misiones europeas de ciudades y adaptación, que tiene más de 30 socios de la quíntuple hélice en 11 ciudades europeas (consulta el listado de socios). Cinco de estas ciudades liderarán el proyecto con pilotos innovadores, mientras que las otras seis adaptarán las soluciones propuestas a las necesidades locales. El objetivo principal es crear herramientas y estrategias para integrar la naturaleza en las ciudades y mejorar así el medio ambiente y la calidad de vida.
Estas iniciativas se desplegarán a través de living labs, espacios participativos y colaborativos donde se cocrearán, codiseñarán y probarán soluciones innovadoras para hacer frente a los retos urbanos y ambientales compartidos.
El proyecto local en Sant Adrià de Besòs
En la región de Barcelona, el proyecto se centra en el municipio de Sant Adrià de Besòs, cerca de la desembocadura del río Besòs. Esta zona, con gran valor ecológico, se enfrenta a retos sociales, urbanos y ambientales significativos, como altos niveles de privación, segregación social, condiciones climáticas extremas y un entorno poco favorable para la biodiversidad.
El proyecto, por tanto, tiene como objetivo transformar el espacio mediante soluciones basadas en la naturaleza, y hacerlo priorizando tanto las necesidades de las personas como las de la naturaleza. Esta transformación se materializará a través de la creación de un punto de observación y un laboratorio al aire libre, además de un espacio naturalizado que funcionará como refugio climático. Así, se busca ofrecer un espacio más saludable y sostenible para la comunidad, para potenciar la biodiversidad local y favorecer la resiliencia climática.
En el grupo local participan el Consorcio del Besòs y el PEMB como socios locales, y MCrit y el Institute for Advanced Architecture of Catalonia (IAAC) como socios técnicos.
Beneficios clave de la intervención:
- Confort térmico en eventos meteorológicos extremos: El proyecto contribuirá a mitigar los efectos de las islas de calor, al crear más zonas de sombra y proporcionar un ambiente más fresco durante las altas temperaturas, especialmente para las poblaciones más vulnerables.
- Actividades compatibles con la biodiversidad local: Se promoverán actividades que respeten el ecosistema de la desembocadura del río, para potenciar la biodiversidad y crear un espacio saludable tanto para las personas como para los ecosistemas locales.
Objetivos específicos:
- Promover la conciencia ambiental con un observatorio de fauna salvaje.
- Generar hábitats para diversas especies, aumentando así la biodiversidad local.
- Promover la convivencia armoniosa entre humanos y no humanos.
Rol del PEMB y el Compromiso Metropolitano 2030
El PEMB se ha incorporado al consorcio por su alineación con las misiones ‘Emergencia ambiental y climática’ y ‘Cohesión territorial’ del Compromiso Metropolitano 2030. Actúa como socio-ciudad, en colaboración con el Consorcio del Besòs, y como socio experto, aportando una perspectiva metropolitana para garantizar que las soluciones del proyecto tengan impacto más allá del ámbito local.
Con un papel estratégico, el PEMB contribuye a transferir conocimientos y asegurar que las innovaciones desarrolladas se puedan aplicar a otros territorios. La experiencia de la entidad a la hora de conectar agentes territoriales y sectoriales permite impulsar la cocreación de soluciones sostenibles y políticas efectivas para hacer frente al cambio climático, para promover así un futuro más justo y resiliente.
Importancia del proyecto GreenInCities
El proyecto GreenInCities es esencial no solo como proyecto piloto, sino también como una acción concreta para hacer frente a los retos del cambio climático y, además, está alineado con las políticas europeas y las misiones que promueven la transición ecológica y la resiliencia urbana ante los efectos del cambio climático.