Aprobado el proyecto GreenIn Cities que incluye una línea de actuación en la zona del Besòs

El proyecto europeo GreenIn Cities, aprobado en el marco de la convocatoria Horizon 2020 y liderado por el Institute for Advanced Architecture of Catalonia (IAAC), busca construir un nuevo enfoque cocreativo, integrado y colaborativo de la planificación urbana y la regeneración climática en zonas desfavorecidas y disfuncionales. El mirador de la desembocadura del río Besòs será una de estas zonas gracias a uno de los proyectos piloto, liderado por el Consorci Besòs, que contará con la participación del PEMB, quien se ha incorporado por su alineación con las misiones de ‘Cohesión Territorial’ y ‘Emergencia ambiental y climática’ del Compromiso Metropolitano 2030 y con el objetivo de aportar la dimensión estratégica y metropolitana.
GreenIn Cities cuenta con cerca de 30 socios de diferentes países como Suecia, Irlanda, Portugal, Italia o Grecia, entre otros, y pondrá el énfasis en la mitigación y la adaptación al cambio climático a través del despliegue de soluciones basadas en la naturaleza y el desarrollo y la prueba de herramientas de análisis, diseño y monitorización colectivo, así como en la implementación de metodologías para la ciudadanía, el personal técnico y los responsables de la toma de decisiones. Cinco ciudades actuarán como “ciudades líder” mediante la implementación de proyectos piloto, mientras que otras seis ciudades aprenderán y adoptarán las soluciones implementadas a escala local.
El proyecto piloto que se llevará a cabo en la zona del Besòs tiene tres objetivos:
- La implementación de un greening plan (plan de “verdificación”) centrado en la incorporación del verde urbano y otras soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación y adaptación al cambio climático de la zona.
- La mejora de las estructuras relacionadas con la movilidad, y el diseño e implementación de refugios climáticos.
- El empoderamiento de la ciudadanía.
En los 3 años que dura el proyecto, el consorcio abordará los siguientes retos:
- Mejorar el nivel de preparación social y concienciación de los grupos vulnerables que viven en la zona.
- Ir más allá de la orientación ecológica y la renaturalización en su entendimiento clásico, incluyendo la dimensión sanitaria no humana y abordando los conceptos incluidos en las políticas e iniciativas de la UE.
- Profundizar en tecnologías punta para mejorar el proceso de cocreación y maximizar los impactos de regeneración urbana.
El PEMB, como socio del proyecto, participará activamente en la generación de conocimiento y colaborará en los procesos de facilitación y en el proceso de activavión del Living Lab local junto con el IAAC y MCrit como otros actores fundamentales del proyecto local.