La transferencia de conocimiento, clave para conectar investigación y toma de decisiones a escala metropolitana
La evidencia científica puede convertirse en un motor para la planificación urbana y ambiental y así se ha demostrado con las diversas intervenciones de la mesa redonda: 'De la investigación a la toma de decisiones' organizada por el Barcelona Supercomputing Center en el marco del 4º Congreso de la Calidad del Aire que tiene lugar en Sabadell durante los días 16 y 17 de octubre. Julia Azpiroz, arquitecta urbanista miembro del gabinete técnico del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) y referente de las misiones 'Emergencia ambiental y climàtica' y 'Movilidad sostenible y segura' ha asegurado que "Hay que identificar el conocimiento existente en el territorio metropolitano y transferirlo a los actores para promover la toma de decisiones informada".
La investigación, clave para nuevas formas de gobernanza metropolitana
"Entendemos la región metropolitana como la ciudad real en términos de funcionalidad", ha comenzado Azpiroz, "no solo por el desplazamiento de personas y mercancías, sino también por el desplazamiento de la contaminación", por ello ha defendido el territorio metropolitano como el ámbito donde abordar esta problemática para actuar estratégicamente: "La calidad del aire no entiende de límites administrativos y sus impactos a menudo los superan".
A partir de ahí, la arquitecta ha explicado que "la razón de ser del PEMB es definir estrategias que permitan alinear a los diversos actores metropolitanos en un objetivo compartido" y ha defendido la necesidad de integrar la investigación en los procesos de planificación y toma de decisiones: "Queremos que la investigación tenga un impacto en la gobernanza; hay que aterrizarla y acercarla a quien toma decisiones. Es un reto institucional y también cultural".
En este sentido, Azpiroz ha remarcado que es una tarea que el PEMB desarrolla aprovechando su posición como puente entre administraciones, mundo académico y sector privado. Posición que permite a la Asociación actuar como red intermediaria para, entre otros, adaptar el lenguaje científico, generar espacios de diálogo y hacer circular el conocimiento entre los diversos actores del territorio ante retos como la emergencia ambiental y climática.
Para ilustrarlo, Azpiroz ha compartido algunos ejemplos de iniciativas que combinan investigación, planificación y transferencia de conocimiento impulsadas por el PEMB como ahora;
- La jornada ‘Embarriados’, organizada en colaboración con la Asociación de Municipios por la Movilidad y el Transporte Urbano (AMTU) y 300.000 km/s, que reunió a diferentes agentes del territorio catalán para compartir los resultados del estudio 'Embarriados - Atlas de la nueva vulnerabilidad urbana y social en España' y analizar, a partir de datos desagregados del territorio, los retos y las oportunidades en la transición hacia un modelo de movilidad más sostenible y accesible,
- El estudio impulsado por el PEMB y el AMB: 'Mejorar los entornos escolares - Metodología de análisis y estado actual en el ámbito metropolitano de Barcelona’, desarrollado por el arquitecto urbanista y profesor de la UPC, Xavier Matilla, y la geógrafa de TerritoriosXLM, Helena Cruz, que ha analizado 916 centros del área metropolitana de Barcelona y concluye que más de la mitad de las escuelas evaluadas presentan entornos críticos para la salud de los niños.
- El proyecto europeo GreenInCities que promueve la regeneración climática de áreas urbanas desfavorecidas y disfuncionales, a través de metodologías innovadoras de coanálisis, codiseño y comonitoraje. El PEMB, que es socio, junto con el Consorcio del Besòs, participa con el objetivo de renaturalizar un espacio en la desembocadura del río Besòs y garantizar que el conocimiento generado no quede sólo en el ámbito de la investigación, sino que se transfiera a otros municipios del territorio.
Otras visiones: de la modelización a la salud ambiental
La mesa ha contado también con la participación de otras personas expertas que han aportado miradas complementarias.
Álvaro Criado, estudiante predoctoral en el Barcelona Supercomputing Center, ha presentado las herramientas CALIOPE y CALIOPE-Urban, que permiten modelizar la calidad del aire a diferentes escalas territoriales, y los preyectos UncertAIR, orientado a desarrollar herramientas para cuantificar la incertidumbre de los modelos de calidad del aire urbanos, y el proyecto UrbanAIR, integrado dentro de la iniciativa europea Destination Earth, que trabaja para crear un "gemelo digital de la Tierra". En el caso de Barcelona, UrbanAIR ayudará a simular escenarios de contaminación y calor urbano para dar apoyo a la toma de decisiones municipales.
Desde el centro tecnológico ITENE, Carlos Fito, gerente del área de seguridad y tecnologías de monitorización ambiental, ha presentado el proyecto europeo UPRISE, que aborda los efectos de los micro y nanoplásticos y de las partículas ultrafinas en la salud humana, especialmente durante el embarazo. Un proyecto multidisciplinario que combina vigilancia ambiental, estudios clínicos y toxicología para entender cómo estos contaminantes pueden afectar el desarrollo fetal y aumentar el riesgo de enfermedades a largo plazo para, así, generar evidencia científica que inspiren nuevas políticas públicas de prevención.
Finalmente, Elena Veza, técnica de la Oficina de Cambio Climático y Calidad del Aire del AMB, ha explicado la labor de más de una década del Área Metropolitana de Barcelona en la mejora de la calidad del aire y ha subrayado la importancia "de aterrizar el conocimiento existente para aplicarlo de manera efectiva a la toma de decisiones". Además, Veza ha destacado la elaboración reciente de 36 informes municipales (por los 36 municipios que conforman el AMB) que permiten identificar las zonas y colectivos más vulnerables, y simular escenarios en el horizonte 2030. ¿El resultado obtenido? "Si no se actúa, en 2030 el 88% de la población metropolitana continuaría expuesta a niveles superiores a los recomendados por la UE".
Un espacio de colaboración para un aire más limpio
El 4º Congreso de la Calidad del Aire, organizado por el Ayuntamiento de Sabadell, el Consejo Comarcal del Vallès Occidental, la Diputación de Barcelona, la Generalidad de Cataluña y el AMB, tiene como objetivo reforzar las alianzas entre los diferentes agentes implicados en la gestión de la calidad del aire e impulsar políticas integrales que mejoren la salud ambiental y pública.
Con sesiones como esta, el congreso consolida su papel como espacio de encuentro entre la investigación, la administración y la sociedad civil para avanzar hacia una metrópoli más saludable, justa y sostenible.
 
 
	