Pasar al contenido principal

El PEMB lleva la mirada metropolitana al Smart City Expo World Congress 2025

Tres sesiones, tres retos globales: Gobernanza, descarbonización y tecnología, tres claves para metrópolis más resilientes
Imagen
Taula rodona El repte global de la governança metropolitana

En un mundo cada vez más urbanizado, las áreas metropolitanas concentran los principales desafíos y oportunidades de nuestro tiempo. "Desde la resiliencia climática hasta la movilidad, la vivienda y la desigualdad, estos desafíos rara vez respetan los límites administrativos", ha señalado Oriol Estela, coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), en su introducción a la sesión "The Global Challenge of Metropolitan Governance" organizada por el PEMB en el marco del programa oficial del Smart City Expo World Congress 2025.

Estela ha recordado que Barcelona es la única metrópoli de España con gobierno propio, que agrupa a 36 municipios y 3,4 millones de habitantes, pero que la realidad metropolitana "llega a más de 150 municipios y cerca de 5 millones de personas". Ante ello, ha cuestionado si hay que seguir ampliando estructuras administrativas o bien apostar por "alianzas, procesos colaborativos y nuevas herramientas analíticas" para construir una gobernanza flexible y adaptada a los retos del siglo XXI.

La mesa redonda de la sesión, moderada por Estela, ha contado con representantes de tres modelos de metrópolis muy diferentes pero con desafíos compartidos: Rashid Seedat, director ejecutivo del Observatorio de la Ciudad-Región de Gauteng (Johannesburgo, Sudáfrica), Phoebe Harrison, responsable de la estrategia Melbourne 2050 en el Programa de Planificación Estratégica del Consejo (Melbourne, Australia) y Edgar Pou Chaparro, jefe de proyectos del Instituto Municipal de Planificación (Mérida, Yucatán, México).

En Johannesburgo, ciudad clave dentro de la provincia de Gauteng, Rashid Seedat ha destacado que "el gran reto es coordinar mejor los diferentes niveles de gobierno y reducir la duplicación de funciones", ya que "las metrópolis necesitan sistemas más flexibles y sensibles a las necesidades de la gente". Sudáfrica está revisando su modelo para avanzar hacia una gobernanza asimétrica, que combine funciones provinciales y municipales para mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta.

Desde Melbourne, Phoebe Harrison ha explicado que la visión 2050 busca "repensar la ciudad a partir de su gente: los expertos en habitabilidad son quienes viven, trabajan y participan en ella". Con una región metropolitana de 5 millones de habitantes y 32 gobiernos locales, Melbourne ha situado la participación ciudadana, la transparencia y la proximidad al centro de su planificación. Herramientas como el knowledge bank permiten analizar opiniones ciudadanas y ajustar las políticas públicas en tiempo real.

Por su parte, Edgar Pou Chaparro, desde Mérida (Yucatán), ha situado que "por primera vez, 14 municipios trabajan juntos para crear una estructura metropolitana común". Su objetivo es unificar datos, planificación y servicios a través de un plan de ordenamiento metropolitano previsto para 2028. "Sin información compartida no puede haber planificación ni colaboración efectiva", ha remarcado.

Las tres experiencias coinciden en un mensaje claro: las metrópolis son hoy laboratorios de gobernanza, donde la cooperación, la innovación y la participación ciudadana son esenciales para afrontar con éxito los retos urbanos del futuro.

Del riesgo a la renovación: guiar el entorno construido hacia una descarbonización equitativa

Justo el día antes, en colaboración con el Smart City Expo World Congress, el lunes 3 se celebró The Urban Impact Lab — the Urgency Edition, organizado por BABLE y DMI Ecosystem, que reunió a personas expertas en innnovación, responsables políticos, y otras personas expertas de diferentes sectores para abordar de forma conjunta los retos urbanos más urgentes de la actualidad.

La referente de la misión de Vivienda adecuada del Compromiso Metropolitano 2030 y miembro del Gabinete técnico del PEMB, Luisa Fernanda Pinto, participó en la sesión "From Risk to Renewal: Guiding the Built Environment through Equitable Decarbonisation", junto a Haris Piplas (Drees & Sommer). Su intervención puso el foco en cómo transformar los riesgos y los impactos no deseados de la descarbonización en el entorno construido, en vías que reducen emisiones, sitúan la equidad en el centro y salvaguardan la asequibilidad, especialmente en el ámbito de la vivienda.

En este marco, presentó la Agenda Compartida de descarbonización inclusiva en la rehabilitación de viviendas en la Región Metropolitana de Barcelona, que promueve cambios transformadores en financiación, gobernanza y modelos de apoyo comunitario para evitar la gentrificación verde y garantizar un impacto socialmente justo. Al mismo tiempo, la sesión permitió contrastar y analizar experiencias de otras ciudades como La Haya, Zurich y Berlín, donde la renovación del entorno construido se está abordando como una oportunidad para fortalecer la cohesión social y la diversidad urbana y, al mismo tiempo, diseñar espacios de participación vecinal que canalizan de manera constructiva la resistencia social ante posibles procesos de gentrificación o de expulsión de vecinas y vecinos.

"De la crisis a la acción: Cómo la IA y las tecnologías de datos están reduciendo el tiempo de reacción en el "Momento Cero"

En la mesa redonda "From Crisis to Action: How AI and Data Technologies are Closing the Reaction Gap at 'Moment Zero'", que ha tenido lugar el jueves 6 de noviembre en el escenario TechxCities, se ha debatido sobre cómo la inteligencia artificial, los gemelos digitales y las herramientas predictivas pueden ayudar a las ciudades a responder de manera más rápida y eficaz ante crisis como inundaciones, incendios o fenómenos meteorológicos extremos.

Bajo la moderación de Julia Azpiroz, referente de la misión de Movilidad sostenible y segura del Compromiso Metropolitano 2030 y miembro del gabinete técnico del PEMB, Eduardo Quiñones, investigador senior en el Barcelona Supercomputing Center (BSC), Xavier Llort, director de producto en HYDS, y Rafael Prades (Protección Civil) Jefe de Protección Civil en Les Terres de l'Ebre han compartido sus perspectivas sobre el papel de la tecnología en el momento cero. —el instante crítico antes de que se active una respuesta organizada— y la importancia de convertir los datos en conocimiento útil, fomentar la confianza en la tecnología y conectar la investigación con la toma de decisiones públicas.  

Los proyectos europeos EXTRACT y CREXDATA han tenido un papel central, mostrando cómo las herramientas desarrolladas en el ámbito de la investigación pueden trasladarse a la acción real y contribuir a una gestión de emergencias más predictiva, coordinada y efectiva.