El Compromiso Metropolitano quiere que en 2030 la dieta de la población de la región metropolitana de Barcelona se base en un 60% en alimentos de proximidad

Conseguir que en 2030 la dieta de la población de la región metropolitana de Barcelona se base en un 60% en alimentos de proximidad es el objetivo de la misión sobre “Alimentación saludable” que define el Compromiso Metropolitano para 2030, y que se ha presentado hoy en Mataró, en el que ha sido el quinto acto de la gira metropolitana que el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) está llevando a cabo en colaboración con la Diputación de Barcelona y el AMB por 8 municipios para presentar las 8 misiones del Compromiso Metropolitano 2030, el primer plan estratégico para la ciudad real: la de los 5 millones de habitantes.
Tras estar en Martorell, Santa Coloma de Gramanet, Vilanova i la Geltrú, y Mollet, este viernes la gira ha llegado a Mataró donde se ha dado a conocer una misión que pretende conseguir que se garantice el acceso a una alimentación más saludable y sostenible para todos y en todas partes. La alimentación ocupa un sitio cada vez más destacado en la agenda estratégica de las ciudades. A partir de la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana de Barcelona (CARM), la proximidad se ha identificado como el elemento a partir del cual se puede ir profundizando en el resto de transformaciones del sistema alimenticio para hacerlo más sostenible, saludable y justo, a la vez que se convierte en una actividad económica más relevante y un factor de cohesión territorial.
“La ciudadanía está cada vez más concienciada en términos de alimentación saludable, y con la pandemia se han generado más espacios cooperativos. Hemos querido que un objetivo genérico, el de mejorar la alimentación de la ciudadanía, tenga un objetivo específico, el de aumentar el nivel de consumo de alimentos de proximidad”, ha explicado el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet que ha recordado que en 2021, según una encuesta de la Generalitat, el consumo de productos de proximidad fue del 45%, nuestro objetivo es que en 2030, sea del 60%.
El Espaci Connecta ha acogido el acto que ha sido organizado conjuntamente por el PEMB y el Ayuntamiento de Mataró y que ha tenido como anfitriona a la concejala de Promoción de la Salud, Laura Seijo, que ha hablado de qué acciones se pueden llevar a término desde los ayuntamientos para fomentar una producción más sostenible. "La responsabilidad medioambiental está incorporada desde hace años en Mataró y en el ámbito de la Misión Alimentación apostamos por la reducción del impacto ambiental del transporte de alimentos, la producción agrícola y la protección de los mercados", ha asegurado. También ha participado en el acto Montserrat Garrido, consejera de Medio Ambiente y Cambio Climático del Consejo Comarcal del Maresme, quien ha explicado cómo se puede impulsar la producción de proximidad y cómo se puede plantear la alimentación con una mirada consciente y responsable. “Hay que habilitar espacios y poner recursos al alcance de los campesinos. El producto de proximidad es de calidad, debemos hacer vínculo entre las personas y aprovechar nuestra amplia cultura gastronómica del Maresme, comiendo productos frescos y haciendo una compra adecuada a lo que necesitamos, para no crear desperdicio”, ha reclamado.
En esta ocasión, la madrina del acto ha sido la influencer foodie Teresa Borràs, conocida como La Gata Fisgona, que ha hablado sobre cómo hacer compatible la sostenibilidad en las cestas de la compra con la alimentación saludable, sobre los lazos de las y los campesinos con el mundo de la gastronomía, sobre las prioridades de los foodies y sobre cómo atraer a los jóvenes a comprar en los mercados. “Cada vez en las redes se busca más que el contenido que se comparte sea producto de km 0, de proximidad, ecológico... Por ejemplo, hay foodies que hacen sólo postre saludable o comida vegetariana. De esta forma, ponemos un granito de arena para difundir la alimentación saludable, sobre todo entre los jóvenes. Seguir la dieta mediterránea es fácil hoy en día, mucha gente lo hace y puede aprenderse a hacerlo en las redes”, ha destacado.
¿Cómo conseguir que la alimentación basada en alimentos de proximidad sea una realidad?
Durante el acto, que ha sido conducido por la periodista de Mataró Audiovisual, Cristina Salad, también se han presentado una serie de proyectos que ya existen hoy en día y están alineados con los objetivos de la misión. José Antonio Ricis, concejal de Verd Urbano, Espacio Agrario y Forestal del Ayuntamiento de Mataró, ha explicado el proyecto del espacio agrario de las Cinc Sènies: “Hemos creado una mesa agraria donde nos reunimos todos los meses para hablar de problemas y soluciones entre todos. Es necesario que éste siga creciendo, y no sólo recoja agricultores del territorio, sino también de la comarca. Estamos creando un parque agrario para fomentar el producto de proximidad que es de calidad”.
“Terra Pagesa es un proyecto sin ánimo de lucro que quiere respetar la proximidad, donde se compra directamente al productor. Gracias a la tecnología, el campesinado puede gestionar su propia logística y esto permite hablar directamente con el consumidor, donde éste puede conocer el origen de los alimentos que compra”, ha explicado Carles Vicente, responsable sindical de Unió de Pagesos, quien ha asegurado que "cambiar las costumbres de ir a un gran almacén no es fácil, debemos recuperar todo lo que hacíamos, y hacerlo con tecnología".
Por su parte, Sònia Callau, responsable de la Unidad de Apoyo a los Espacios Agrarios de la Diputación de Barcelona ha explicado que el proyecto del Espacio agrario de la Baixa Tordera, una iniciativa para impulsar la protección del territorio y la producción alimentaria de proximidad. "Hay que pensar en el modelo alimentario que tenemos hoy en día, y si este modelo realmente es adecuado a la situación de emergencia ambiental actual", ha dicho, al tiempo que ha recordado que el 25% de las emisiones se deben al mercado alimentario, y un 7% en el transporte de los alimentos.
“Como no existe una regulación muy clara, muchos ayuntamientos crean su propia licitación. Con el sello creamos un certificado igual para todos, ahorrando el trabajo en todas las administraciones”, ha dicho Yago Calbet, de la Red Agroecológica de Comedores Escolares de Catalunya quien ha explicado que el Sello Ecolocal es el primer certificado oficial dirigido a comedores escolares, restaurantes y colectividades y que valorará los alimentos ecológicos y de proximidad. Finalmente, Jordi Valls, director general de Mercabarna, ha presentado el proyecto Foodback, el nuevo centro de aprovechamiento alimentario: “Hay mucho producto que puede que no tenga valor comercial, pero tiene valor para ser consumido. Para evitar el desperdicio, hemos introducido elementos de penalización”.
Para acabar el acto, las personas asistentes se trasladaron al mercado de la Plaza de Cuba de la mano del director de Mercados del Ayuntamiento de Mataró, Eloi Sivilla y asistieron a un showcooking a cargo de la foodie 'La Gata Fisgona' que ha cocinado un plato de otoño con productos de temporada adquiridos en el mismo mercado: “champiñones al ajillo sueva”, un plato saludable y km 0. La ilustradora Cé Marina ha realizado un dibujo representativo de la misión sobre Alimentación saludable que se ha presentado.
Antecedentes: Barcelona Demà
Durante el mes de junio de 2020, el PEMB abrió un proceso de reflexión compartida para elaborar la estrategia de la Barcelona metropolitana de 2030: el proceso “Barcelona Demà. Compromiso Metropolitano 2030”, definido como el proceso colectivo de debate y propuesta (Barcelona Demà) abierto a las organizaciones de todo el territorio metropolitano ya las contribuciones de personas expertas de ámbitos diversos, focalizado en los retos de la región metropolitana de Barcelona y que, en el período 2020-2022, ha conducido a la definición del Compromiso Metropolitano 2030.
Durante el mes de septiembre de 2022, el PEMB está llevando a cabo una campaña de presentación del Compromiso Metropolitano 2030 y las misiones que se recogen para darlo a conocer y situarlo en el centro del debate del conjunto de la región metropolitana de Barcelona.
Así, del 13 al 30 de septiembre, el PEMB organiza una gira por 8 municipios de la región metropolitana de Barcelona para presentar una a una las misiones vinculadas al Compromiso Metropolitano 2030.