Agenda compartida para la descarbonización: Colaboración metropolitana para avanzar en la rehabilitación inclusiva de viviendas

La tercera sesión de trabajo de la Agenda compartida para la descarbonización inclusiva en la rehabilitación de viviendas en la región metropolitana de Barcelona, organizada por el Comité Estratégico de la Agenda, ha servido para asentar las bases de la colaboración entre administraciones, sector privado y organizaciones con el ámbito académico (universidades y centros de investigación del territorio) para avanzar en el objetivo común de descarbonizar el parque residencial de la región metropolitana con criterios de inclusión y beneficiando a todos los hogares, independientemente de su situación socioeconómica. Por ello, las entidades participantes han trabajado la construcción de nuevos modelos de gobernanza para la financiación y el acompañamiento a la ciudadanía en los procesos de rehabilitación.
Un reto urgente: la rehabilitación energética del parque de viviendas de la región
Casi la mitad del parque residencial de la región metropolitana de Barcelona (RMB) se construyó antes de 1970 y presenta graves déficits de eficiencia energética. En Barcelona, sólo un 9% de los edificios dispone de Certificado de Eficiencia Energética, mientras que hasta el 63% tienen un potencial claro de rehabilitación. A esta realidad hay que sumar la fragmentación de la propiedad, la falta de mecanismos estables de financiación y la desconexión entre las políticas de transición verde y las de justicia social.
El resultado es un parque de viviendas energéticamente inadecuado y vulnerable, especialmente en entornos con menor renta familiar disponible, donde se concentra una mayor necesidad de rehabilitación.
Es por este motivo, que la visión compartida de futuro de las administraciones, entidades y organizaciones que forman parte de la Agenda es un escenario donde todos los hogares, independientemente de su situación socioeconómica, disfrutan de los beneficios de la eficiencia energética: ahorro, confort y salud. "Una descarbonización justa que contribuya tanto a la neutralidad climática como a la cohesión social del territorio", tal y como ha explicado Luisa F. Pinto, miembro del gabinete técnico del PEMB y referente de la misión 'Vivienda adecuada' del Compromiso Metropolitano 2030.

Dos iniciativas clave para avanzar
Es desde este punto de partida que la sesión de trabajo ha puesto el foco en dos iniciativas que se desarrollarán de forma colaborativa entre las entidades participantes:
Nuevos modelos de gobernanza para la financiación y la evaluación de impacto
Partiendo de la base de una ausencia de mecanismos de financiación estables y adaptados a la realidad de los hogares y de una evaluación insuficiente de los impactos sociales, económicos y ambientales, la iniciativa abre la oportunidad de diseñar y pilotar alternativas de financiación transformadora y crear un marco innovador de evaluación integral.
Un proyecto en esta línea es el que se está llevando a cabo en el barrio de Sant Ildefons (Cornellà de Llobregat), donde la rehabilitación integral de viviendas que se está realizando permitirá testear metodologías de evaluación que incluyan factores sociales, económicos y de salud para garantizar que la rehabilitación no sólo mejore la eficiencia energética, sino que también refuerce la cohesión social y evite procesos de gentrificación.
Nuevos modelos de acompañamiento a la ciudadanía y sociedad civil
En este caso, la baja coordinación entre agentes, la falta de espacios accesibles para el asesoramiento y la desconexión entre políticas públicas y realidades sociales dificultan el acompañamiento a la ciudadanía y la activación de la demanda social de rehabilitación, pero, al mismo tiempo, generan oportunidades como el despliegue de una red de ventanillas únicas de proximidad, la promoción del cambio cultural en torno a la rehabilitación y la generación de conocimiento a partir de la participación ciudadana.
En este caso, la principal actuación es la creación de una red territorial de oficinas de proximidad, concebidas como ventanillas únicas que ofrezcan información, asesoramiento técnico y jurídico, apoyo en la tramitación de ayudas, la gestión de la obras y mecanismos de participación.
Casos demostradores: innovación en colaboración
Durante la sesión se han presentado cuatro casos que servirán de espacios de experimentación para ejemplificar cómo los nuevos modelos pueden trasladarse a la práctica:
Plan de Rehabilitación Extensiva del barrio de Sant Ildefons (Cornellà de Llobregat): Se trata de una actuación estratégica en uno de los barrios más densos y complejos de la RMB a través de un diagnóstico integral para identificar condiciones socioeconómicas, riesgos de exclusión residencial y oportunidades de transformación urbana. El objetivo es generar conocimiento sobre el impacto real de la rehabilitación, tanto en eficiencia energética como en salud, cohesión social y precio de la vivienda. Además, se exploran nuevas fórmulas de financiación más inclusivas y adaptadas a la realidad socioeconómica de los hogares para escalar las intervenciones en más edificios.
Oficina de Rehabilitación Energética de Edificios del Clúster de Servicios Inmobiliarios (CSIM): El Clúster apuesta por una oficina basada en la colaboración público-privada, la simplificación de trámites y la formación de profesionales homologados, con el objetivo de escalar proyectos innovadores y garantizar la sostenibilidad del modelo.
Ventanilla Única de Rehabilitación de ASVAL – INSPIRE-US: La Asociación de Propietarios de Viviendas de Alquiler pondrá en marcha la ventanilla única, virtual y física, para que los propietarios de vivienda en alquiler puedan conocer y realizar los procesos de rehabilitación de sus viviendas, superando barreras financieras y técnicas y promover soluciones integrales que mejoren confort, seguridad y accesibilidad.
Oficina Técnica de Rehabilitación del Consejo de Colegios de la Arquitectura Técnica de Cataluña: Se activa la rehabilitación energética desde la ciudadanía y los ayuntamientos de Cataluña, mediante la información, el asesoramiento, la capacitación de profesionales y la tramitación de los expedientes. Ven la Agenda Compartida como una oportunidad en la creación de alianzas para acelerar la renovación masiva de edificios, superando obstáculos técnicos, mejorando la calidad de las intervenciones, y garantizando una transición energética justa e inclusiva.
Dinámicas de trabajo y resultados
La sesión se ha articulado en dos dinámicas colaborativas. Una primera con el objetivo de abordar los resultados esperados y aprovechar las capacidades técnicas de las entidades colaboradoras. Y una segunda para organizar el trabajo colaborativo con universidades y comunidad del ámbito de la investigación e identificar su rol en la generación de evidencias y en el desarrollo de las actuaciones.
Las dinámicas y el debate generado han permitido:
- Identificar la necesidad de recoger y compartir datos reales (energéticos, sociales y de salud) para disponer de una base común que permita establecer indicadores fiables y medir el impacto real de la rehabilitación.
- Poner sobre la mesa la necesidad de definir incentivos específicos para intervenciones que aporten retornos sociales y de salud más allá de la eficiencia energética.
- Avanzar hacia la definición de un protocolo de indicadores básicos que, en una primera fase, se quiere validar con ayuntamientos, servicios sociales y entidades de salud, con la previsión de poder poner en marcha un proyecto piloto en 2028.
- Reconocer el reto de prevenir la gentrificación y las renovictions y poner de relieve la importancia de mecanismos de seguimiento que eviten que las mejoras energéticas expulsen a las familias vulnerables de los barrios.
- Subrayar la necesidad de coordinar la futura red de ventanillas únicas con un modelo claro de gobernanza y liderazgo compartido, partiendo de una diagnósi de las oficinas actuales y capaz de dar respuesta a las necesidades del conjunto del territorio metropolitano y de Cataluña.
- Sentar las bases de una hoja de ruta hasta 2028, con tareas concretas y pautas de priorización territorial para asegurar que las intervenciones lleguen primero a los barrios y municipios con más necesidades.
Conclusiones
La tercera sesión de la Agenda compartida ha puesto de manifiesto que la rehabilitación energética de la vivienda no puede entenderse sólo como una cuestión técnica, sino como un reto social, económico y ambiental que exige la implicación de todos los actores. Los casos demostradores muestran que es posible generar conocimiento útil y modelos transferibles que vayan más allá de la eficiencia energética e impacten directamente en la calidad de vida de las personas.
El trabajo realizado refuerza la idea de que es necesario coordinar esfuerzos y establecer un marco estable de gobernanza metropolitana que garantice la escalabilidad de las actuaciones, la sostenibilidad de los mecanismos de financiación y el acompañamiento cercano a la ciudadanía.
Con el liderazgo del PEMB y RIS3CAT y la colaboración de ayuntamientos, Generalitat, entidades sociales y sector privado, la región metropolitana tiene la oportunidad de convertirse en referente de una transición energética justa e inclusiva, capaz de alinear la lucha contra el cambio climático con la reducción de desigualdades y el refuerzo de la cohesión social, tal y como promueve el Compromiso Metropolitano 2030.
El debate ha dejado clara la necesidad de una acción concertada entre administraciones, agentes sociales, sector privado y comunidades vecinales. Para avanzar, es necesario situar la justicia social en el centro de las políticas y explorar nuevos mecanismos de financiación que contemplen no sólo la rentabilidad económica, sino también los impactos sociales y ambientales.

RIS3CAT y el papel del PEMB
Esta Agenda compartida se enmarca en la RIS3CAT 2030, la estrategia para la especialización inteligente de Cataluña vinculada al FEDER, que promueve un modelo socioeconómico más verde, digital, resiliente y justo.
El Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) desempeña un papel central como oficina técnica para la coordinación del proceso, en estrecha colaboración con las entidades del grupo promotor y el resto de entidades colaboradoras. El ámbito de actuación cubre los 164 municipios de la región metropolitana de Barcelona.
Entidades del grupo promotor:
- Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat
- Ayuntamiento de Granollers
- Clúster de Servicios Inmobiliarios CSIM
- Asociación de propietarios de viviendas en alquiler ASVAL
- Agrupación AuS – COAC
- Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona - CATEB
- O-HB Instituto Metrópolis
- Instituto de Derechos Humanos y Empresa IHRB
- Generalidad de Cataluña
- Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona – PEMB
Entidades colaboradoras:
Ayuntamiento de Mataró; Ayuntamiento de Barcelona - IMHAB; Ayuntamiento de Igualada; Ayuntamiento de Sabadell; Ayuntamiento de Viladecans; Ayuntamiento de Terrassa; Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès; Ayuntamiento; Ayuntamiento de Granollers; el servicio redactor del PDU-AMB; Diputación de Barcelona; INCASUELO; Vimed; Clúster de Servicios Inmobiliarios (CSIM); Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña (CEEC); iTEC; Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y Lleida; CAATEEB – Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona; COAC – Colegio de Arquitectos de Cataluña; ASVAL; Fundación EuroPACE; BIT Habitat; Mesa de Entidades del Tercer Sector Social; Fundación Habitat 3; Institute for Human Rights and Business (IHRB); Leitat, Sociedad Orgánica; Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC); ICTA; CIMNE; Universidad de Barcelona: TERRIPOC, Hub en Sostenibilidad Global; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad Politécnica de Cataluña (UPC); Universidad Internacional de Cataluña (UIC); Centro de Estudios Demográficos (CED).