Pasar al contenido principal

Barri per a vianants

Imatge Barris per a vianants
Sector público
Barrio
Activo

Objectius del projecte

Illes urbanes a la ciutat on es busca garantir la prioritat de la ciutadania, la seva salut i la sostenibilitat, amb l’objectiu de millorar la seva qualitat de vida. Obeeix a un nou model dins del Pla de Mobilitat Urbana i Sostenible de l’Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet, on el model de mobilitat prioritza el vianant. 

Descripció del projecte

Des de l’Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet es decideix delimitar zones especials —que, en altres ciutats, es coneixen com superilles— on es restringeix la circulació dels vehicles privats i la velocitat perquè les persones es puguin desplaçar a peu amb la màxima seguretat, accessibilitat i comoditat possibles. En aquestes zones es prioritzen els desplaçaments de les persones i l’ús de les bicicletes, de manera segura, així com el foment del transport públic, per sobre del vehicle privat. 

A partir de la pacificació de l’interior dels barris, es pretén assolir que la xarxa veïnal aculli el trànsit propi del barri (el que té origen o destí al mateix barri) i, amb la reducció del trànsit interior, recuperar el carrer per al veïnat com a lloc d’esbarjo, gaudi i relació social. 

Aquest canvi de model posa per davant les persones i deixa de banda la clàssica planificació que prioritza la circulació de vehicles. 

Per tal de definir els barris per a vianants s’ha actualitzat la jerarquia viària: 

  • Xarxa viària principal o secundària, formada pels carrers més importants i estructurants pel que fa a la circulació (que conformaran el perímetre del barri per a vianants).  
  • Xarxa veïnal, formada pels carrers o trams de carrers que no pertanyen a la xarxa viària principal o secundària (es troben a l’interior dels barris). 

Àmbits d’intervenció

Movilidad sostenible

El transporte de personas y mercancías es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes de las ciudades. Es imprescindible, por tanto, impulsar un cambio en el actual modelo de movilidad —que tiene una fuerte dependencia de los combustibles fósiles— hacia la ecomovilidad, acompañado de un uso más racional de las grandes infraestructuras.

Usos del suelo y modelo urbano

En un contexto de emergencia climática, debe avanzar hacia un modelo urbano que priorice el bienestar ciudadano y la protección de la biodiversidad. Las ciudades deben adoptar un modelo resiliente con una ocupación del suelo que contemple la variable climática, con barrios equilibrados y conectados que fomenten distancias cortas y la ecomovilidad, y con espacios públicos verdes y de calidad.

Multimodalidad y movilidad activa

Para conseguir una movilidad más eficaz y saludable, es clave contar con una metrópolis vertebrada a través de redes de movilidad activa —peatonal y de bicicletas—, de intercambiadores y nuevas centralidades, junto con una amplia y coordinada oferta de modos de transporte sostenibles que permitan a los ciudadanos combinar diferentes medios para realizar sus desplazamientos cotidianos. 

Planificación territorial y urbana

La planificación es una herramienta clave para ordenar y regular los usos del suelo y las actividades en el territorio, y es, por tanto, el instrumento idóneo para alcanzar un modelo de ciudad coherente con el modo en el que las personas lo habitan. El planeamiento debe integrar las necesidades de la ciudadanía, repensar las infraestructuras y favorecer el impulso de modas sostenibles.

Distribución urbana de mercancías

El fuerte incremento experimentado por el comercio electrónico en los últimos años ha constatado la necesidad de coordinar la distribución urbana de mercancías optimizando los desplazamientos, compactando las cargas, ordenando la logística y fomentando el uso de modos menos contaminantes.

Equipamientos y “efecto barrio”

El lugar donde se nace y se vive marca muy claramente las posibilidades de desarrollo de las personas. Las actuaciones de mejora del entorno, tanto en términos físicos como sociales, son una pieza esencial para un mayor equilibrio territorial y para ofrecer oportunidades de progreso para todos.

Per saber-ne més

Contacte

st.colomag@gramenet.cat

Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet

Plaça Olimp, 3

Santa Coloma de Gramenet (08921)

93 462 40 00