Pasar al contenido principal

Proteger el suelo agrario, la promoción de la comercialización compartida y el impulso de la compra pública; medidas clave para hacer avanzar la Misión de Alimentación del Compromiso Metropolitano

El espacio de gobernanza de la CARM, el encargado de impulsar la Misión de Alimentación reúne a una cincuentena de personas para iniciar 3 acciones priorizadas para caminar hacia un mayor consumo de productos de proximidad en la RMB
OCAS

¿Qué acciones se deben llevar a cabo para conseguir una mayor presencia de productos de proximidad en las dietas de las personas de la región metropolitana de Barcelona, tal y como reivindica la Misión de Alimentación Saludable? Proteger suelo agrario para poder contar con tierra suficiente en la RMB para producir alimentos de proximidad, la promoción de comercialización compartida a través de iniciativas como los centros de intercambio agroalimentario de proximidad, y el impulso a la compra pública alimentaria como herramienta estratégica. Así lo ha explicado durante el encuentro del espacio de coordinación estratégica de la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana de Barcelona (CARM) la coordinadora de la Oficina Conjunta de la Alimentación Sostenible (OCAS), Lidón Martrat, quien también es la persona referente de este espacio de gobernanza que se debe encargar de pivotar e impulsar las medidas necesarias para hacer avanzar la Misión de Alimentación Saludable del Compromiso Metropolitano 2030. "Queremos que este espacio sirva para hacer red y compartir experiencias y conocimiento sobre políticas alimentarias a escala local", ha asegurado la coordinadora del Gabinete Técnico del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), Irene Navarro, que también ha avanzado que la idea es hacer grupos de trabajo para enriquecer y sacar adelante las medidas prioritarias para avanzar hacia una alimentación sostenible y saludable.

Durante el encuentro online que ha contado con la participación de una cincuentena de personas provenientes de diferentes entidades de la quíntuple hélix, Martrat ha puesto en valor las 3 medidas necesarias: la primera, la necesidad de proteger suelo agrario para poder contar con tierra suficiente en la RMB para producir alimentos de proximidad: las figuras de los Parques Agrarios y el trabajo conjuntamente con los municipios para proteger y promocionar estos espacios. Una de las herramientas más importantes para hacerlo, ha dicho, es que los municipios cuenten con estrategias alimentarias.

Precisamente, para avanzar en esta dirección, la responsable de la Dirección Territorial Agraria de la Diputación de Barcelona, Sònia Callau, ha explicado que la DIBA ha iniciado un proceso de acompañamiento a municipios para la elaboración e implementación de las estrategias alimentarias locales siguiendo la guía que publicó en el año 2022 denominada: "Alimentamos Barcelona.”. Por ello, a partir del otoño y junto con OCAS y el PEMB se llevará a cabo una formación para todos los municipios de la RMB, de donde se espera que pueda surgir una semilla para una "comunidad de práctica" entre municipios, especialmente entre aquellos que compartan espacios de producción agraria, donde se puedan trabajar planes conjuntos centrados en la protección y promoción de los mismos. Anna Guitart y Núria Macià, técnicas del Ayuntamiento de Mataró, también han explicado que han comenzado este proceso con la elaboración de su carta alimentaria y el plan de promoción del espacio de las Cinco Sènies.

La segunda medida clave que se ha expuesto durante la reunión es la promoción de comercialización compartida a través de iniciativas como los centros de intercambio agroalimentario de proximidad. Martrato ha situado que uno de los retos de los pequeños y medianos productores que deben abastecer de productos de proximidad es la comercialización. "Es esencial la articulación del sector productor para comercializar conjuntamente, y la existencia de infraestructuras y mecanismos de distribución compartidas. Por ello, las administraciones debemos acompañar y promover procesos de encharcamiento entre iniciativas en este sentido, tal y como hace Terra Pagesa", ha añadido.

En relación a esta segunda medida, también se ha avanzado que desde el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda rural (DAAC), conjuntamente con la OCAS se está elaborando un mapeo de las iniciativas de comercialización compartida existentes en todo el territorio catalán que han realizado en las últimas semanas. Anna Anglí, técnica de la OCAS ha adelantado un primer borrador de datos: se han identificado 60 iniciativas diversas que engloban a más de 162 productores/as. Precisamente el próximo 17 de julio en Vic tendrá lugar un encuentro con estas iniciativas, "para ver cómo podemos acompañar y apoyar el encharcamiento entre las mismas a través de una línea de subvenciones que próximamente sacará de apoyo a iniciativas de comercialización compartida, y para propiciar un primer espacio de encuentro entre ellas que permita primeros acercamientos por el encharcamiento".

Imagen
Imatge de la trobada virtual de l'espai de governança de la CARM

Foto: Imagen del encuentro virtual del espacio de governanza de la CARM

Finalmente, la tercera medida imprescindible para conseguir aumentar la presencia de productos de proximidad en las dietas de las personas de la RMB se trata del impulso a la compra pública alimentaria como herramienta estratégica para promover la presencia de alimentos de proximidad en comedores colectivos y la viabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias. En este sentido, ha recordado Martrat, la Generalitat ha impulsado un grupo de trabajo conjuntamente con la DIBA, donde han participado actores muy diversos (entidades de desarrollo del territorio, consejos comarcales, entre otros) para elaborar una Guía de Recomendaciones para la compra pública alimentaria para comedores escolares, donde se dan claves de cómo fomentar los productos sostenibles y de proximidad en la contratación pública. "Es una guía y son recomendaciones, pero es un primer paso para avanzar", ha asegurado la coordinadora de la OCAS.

La sesión del espacio de gobernanza de la CARM también ha servido para compartir una encuesta y detectar intereses y necesidades para crear tres grupos de trabajo (uno por cada una de las medidas) e impulsar acciones de intercooperación que complementen las acciones mencionadas para avanzar hacia la consecución de la Misión de Alimentación:

  1. En cuanto a la primera medida, esperamos que surja a raíz de la formación en municipios que tendrá lugar en otoño.
  2. En el caso de la comercialización compartida, explorarán aquellas iniciativas de la región metropolitana como pueden colaborar más estrechamente y encharse con el resto del territorio para hacer llegar alimentos de proximidad a la RMB.
  3. Y en la tercera, sondearán si surgen intereses en torno a la contratación pública como formación conjunta, incidencia, etc.