Pasar al contenido principal

Priorizar los desplazamientos cotidianos en movilidad sostenible y saludable, objetivo del Compromís Metropolità 2030

El compromiso para 2030 es que en la región metropolitana de Barcelona se habrá producido un cambio en la distribución modal de los desplazamientos de un 10% a favor de la eco-movilidad para reducir el vehículo privado motorizado
Oriol Estela Barnet

¿Cuál el papel deben tener los ayuntamientos en el cambio en el modelo de movilidad? ¿Qué importancia tienen las alianzas entre administración pública y agentes económicos y sociales y operadores de movilidad a la hora de avanzar hacia una movilidad más sostenible y saludable? ¿Cuáles son las prioridades para los Valleses, un territorio indudablemente metropolitano, donde todavía existen muchas reivindicaciones relacionadas con la movilidad? ¿Cómo debemos movernos en esta ciudad de los cinco millones? Han sido algunas de las cuestiones sobre las que se ha reflexionado durante la presentación de la misión de “Movilidad sostenible” que apuesta por priorizar los desplazamientos cotidianos en movilidad sostenible y saludable en el que ha sido el sexto de los 8 actos de la gira de presentación de las 8 misiones del Compromiso Metropolitano 2030, el primer plan estratégico para la ciudad real: la de los 5 millones de habitantes. 

¿Qué se debe conseguir en 2030? Mejorar la conectividad y eficiencia de los desplazamientos cotidianos con una reducción de la movilidad no sostenible. Así lo ha explicado el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, quien ha dado a conocer que el compromiso para 2030 es que en la región metropolitana de Barcelona se habrá producido un cambio en la distribución modal de los desplazamientos de un 10% a favor de la eco-movilidad, es decir, a través de modos de transporte más sostenibles y eficientes, a expensas de una reducción del vehículo privado motorizado. "Es un objetivo que parece poco, pero respeta un cambio importante y requerirá de la colaboración de muchos actores", ha añadido. 

Es así, que se pretende conseguir una reducción de la movilidad más contaminante, una mejora de la eficiencia de los desplazamientos, una mejor conectividad entre los territorios, la minimización de los efectos negativos de la movilidad en la salud, la reducción de los impactos ambientales y una mayor eficiencia del sistema de transporte. 

Tras estar en Martorell, Santa Coloma de Gramanet, Vilanova i la Geltrú, Mollet, y Mataró, este martes la gira ha llegado a Santa Perpètua de Mogoda, un acto que ha tenido como anfitriona a la alcaldesa de Santa Perpètua, Isabel Garcia Ripoll, que ha hablado del papel de los ayuntamientos en un nuevo modelo de movilidad: “En demasiadas ocasiones los ayuntamientos encontramos poco acompañados a la hora de lograr retos como la movilidad. Sin embargo, es en los pueblos y ciudades donde la movilidad sostenible va abriendo camino. A pesar de tener pocas competencias y recursos para ello, aprobamos con la participación ciudadana los planes de movilidad”. 

Paloma Sánchez-Contador, técnica asesora en materia de planificación y gestión transversal de la Gerencia de Infraestructuras Viarias y Movilidad de la Diputación de Barcelona, ​​ha explicado la importancia de las alianzas entre administración pública y agentes económicos y sociales y operadores de movilidad en hora de avanzar hacia una movilidad más sostenible y saludable. “Si no se generan alianzas territoriales, los planes de movilidad no tienen éxito. Todos somos parte de la movilidad y todo el mundo la sufre. Por eso, la colaboración público-privada es clave también para una movilidad sostenible”, ha explicado. 

La mirada desde el Vallès Occidental y las prioridades por este territorio las ha aportado Carles Rodríguez, consejero de Territorio y Transición Ecológica del Consejo Comarcal del Vallès Occidental que ha situado como una necesidad de que la ciudadanía del Vallès se pueda desplazar en transporte público y reducir la movilidad en vehículo privado. Por eso, ha dicho, las inversiones en infraestructuras deben hacerse mirando las necesidades de esta comarca. "Es contradictorio hacer más carreteras de alta capacidad, es necesario priorizar otras medidas como los intercambiadores ferroviarios, mejorar la tarificación y una información unificada de cómo podemos hacer todos nuestros cambios de transporte y empezar a construir varios tramados del tranvía del Vallès", ha asegurado. 

La madrina del acto ha sido Carme Miralles, catedrática de Geografía Urbana de la Universidad Autónoma de Barcelona quien ha reflexionado sobre el vínculo de la movilidad sostenible y saludable, sobre "la ciudad de los 15 minutos", sobre el aumento del uso de las bicicletas con el aumento de los carriles bici, y sobre la T-Mobilitat. La movilidad no es sólo cuestión de infraestructuras, ha dicho, por eso es necesaria una oferta que sea adecuada y bien dimensionada, territorios adecuados en estas infraestructuras y cambio de hábitos en las personas. “La bicicleta es el medio de transporte más eficiente, es el que gastamos menos energía a 15km/h. ¿Pero qué nos pasa? Las calles se van adaptando todavía lentamente, faltan espacios para circular a pesar de los esfuerzos de muchos ayuntamientos y para conectar los municipios de la RMB en bici, todavía falta mucho por hacer”, ha recordado.

Carme Miralles
Carme Miralles

¿Cómo conseguir avanzar hacia la movilidad sostenible? 

Para avanzar hacia la movilidad sostenible, se han presentado una serie de proyectos alineados con el objetivo central de la misión. Así, Sergi Hernández, concejal de Desarrollo Local, Vivienda, Cambio Climático y Transición Energética del Ayuntamiento de Santa Perpetua de Mogoda, ha hablado del Centro de Recursos del Vehículo eléctrico (CREVE), un centro pionero diseñado específicamente para dar servicios en las tecnologías del vehículo eléctrico ligero, y ofrecer una serie de recursos de soporte al tejido empresarial del territorio para la promoción de nuevas líneas de negocio basadas en el sector del vehículo eléctrico y que ha sido el objeto de la visita posterior del acto . "Los objetivos del CREVE son fomentar la reflexión estratégica hacia nuevas tecnologías, formar, formar y formar en nuevos modelos de movilidad y acompañar y ayudar en el proceso de recliclaje a los docentes del sector", ha explicado. 

Rosina Vinyes i Ballbé, directora de Servicios Territoriales del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet, ha presentado el proyecto de su ciudad llamado Barrios para peatones, islas urbanas en cuyo interior la prioridad de la movilidad es para el peatón. Beneficios del nuevo modelo de movilidad en el vecindario 'Barrios para peatones': “Hay mejoras que se pueden englobar en cuatro grandes categorías: 1.Cohesión social (más seguridad y red de veintage), 2.Calidad ambiental y salud de la ciudadanía (física y mental), 3. Tejidos comerciales (comercio de proximidad), 4. Urbanismo (movilidad y espacio público)”. 

"Intentar el traspaso de tráfico de la carretera al tren, electrificar los muelles de Barcelona y la descabornización del tráfico de mercancías y buscar recursos alternativos son los objetivos que tenemos para los próximos años", ha dicho Jordi Torrent, jefe de estrategia del Port de Barcelona que ha explicado la descarbonización del tráfico de mercancías: barcos, trenes, puertos y terminales intermodales. Antonio J. Domínguez, CEO&Founder de Cargobici, ha presentado la Red de microhubs sostenibles que están operados con bicicletas de carga fabricadas en Barcelona. Son pequeños “almacenes” que actúan como punto de consolidación de rutas dentro de la ciudad. La carga se divide o clasifica en función de los pedidos y el tipo de operativa (fulfillment o crossdocking) y se reparte en vehículos pequeños (cargobikes) que no sólo son más ecológicos, sino también más eficientes. “¿Puede una bici sustituir a un camión? no. Pero sí con la red de microhubs se puede hacer que no supere los 3,5km o los 15 minutos y que todas las entregas sean inferiores a una hora”, situó. 

Daniel Pi, tesorero y portavoz de Asociación para la Promoción Transporte Público (PTP), ha defendido cómo la implantación de un sistema de peaje de congestión y contaminación como sería un peaje urbano supondría una reducción muy relevante de los viajes en vehículo privado. Asimismo, un sistema de este tipo de gestión pública podría reinvertir los ingresos en la mejora de transporte público: "La movilidad es un derecho, circular con mi coche como quiero y contaminante, no lo es", ha ironizado, al tiempo que ha recordado que hay más de 20 ciudades de Europa que ya están aplicando este tipo de medida y está funcionando. 

Silvia Solanellas, directora de la Unión de Polígonos de Catalunya, ha presentado un proyecto para mejorar la movilidad en los polígonos, entornos que son casi ciudades pero con ambientes más hostiles, porque hay muchos camiones y es complicado tener carriles bici. "Debemos entender todos los polígonos de la RMB como una red de redes y hoy en día es muy difícil que vayan en transporte descarbonizado". Por eso, para cambiar esta situación ha reclamado como necesario aplicar tecnología e innovación, transporte a demanda y una mejor planificación. 

Para terminar el acto, que ha sido conducido por la periodista Estrella Núñez, periodista del Ayuntamiento de Santa Perpètua de Mogoda, las personas asistentes se han trasladado al CREVE y han podido ver cómo funciona un centro de este tipo. La ilustradora Cé Marina ha realizado un dibujo representativo de la misión sobre Movilidad sostenible que se ha presentado. 

 

CREVE
CREVE

Antecedentes: Barcelona Demà 

Durante el mes de junio de 2020, el PEMB abrió un proceso de reflexión compartida para elaborar la estrategia de la Barcelona metropolitana de 2030: el proceso “Barcelona Demà. Compromiso Metropolitano 2030”, definido como el proceso colectivo de debate y propuesta (Barcelona Demà) abierto a las organizaciones de todo el territorio metropolitano ya las contribuciones de personas expertas de ámbitos diversos, focalizado en los retos de la región metropolitana de Barcelona y que, en el período 2020-2022, ha conducido a la definición del Compromiso Metropolitano 2030. 

Durante el mes de septiembre de 2022, el PEMB está llevando a cabo una campaña de presentación del Compromiso Metropolitano 2030 y las misiones que se recogen para darlo a conocer y situarlo en el centro del debate del conjunto de la región metropolitana de Barcelona. 

Así, del 13 al 30 de septiembre, el PEMB organiza una gira por 8 municipios de la región metropolitana de Barcelona para presentar una a una las misiones vinculadas al Compromiso Metropolitano 2030. 

  • Misión ‘Vivienda adecuada' – Mollet del Vallès,  20/09 

  • Misión ‘Alimentación saludable' – Mataró,  23/09 

  • Misión ‘Mobilidad sostenible y segura' – Santa Perpètua de Mogoda,  27/09 

  • Misión ‘Cohesión territorial'  – El Prat de Llobregat,  29/09 

  • Misión ‘Vitalidad cultural' – Rubí,  30/09 

 

Recupera el vídeo resumen de la jornada.