Pasar al contenido principal

Oriol Estela: “Hay que planificar cómo nos alimentamos y cómo nos alimentaremos en un futuro”

El coordinador general del PEMB participa en la 1ª jornada para impulsar estrategias alimentarias locales “Alimentem Barcelona” organizada por BCN Smart Rural desde donde habla de la misión de alimentación del Compromís Metropolità 2030
Converses que alimenten, taula de debat de la jornada "Alimentem Barcelona"

¿Cómo avanzamos hacia un sistema alimenticio que sea más sostenible a todos los niveles y que integre los aspectos económicos, sociales y ambientales? ¿Qué estrategias alimentarias es necesario implementar para proteger y dinamizar la producción y comercialización de alimentos cercanos, frescos y accesibles? ¿Cómo debería trabajarse para concretar las acciones a realizar para dibujar el modelo alimentario de futuro? ¿Cómo alimentar a la Barcelona de los 5 millones? Son algunas de las preguntas que se han debatido en el acto “Alimentem Barcelona”, la 1ª jornada para reflexionar sobre el estado de los sistemas alimentarios a escala global y su impacto en la proximidad. “Hay que planificar cómo nos alimentamos y cómo nos alimentaremos en un futuro”; ha asegurado el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, que ha participado en el acto con la charla "La comida no se improvisa".

Durante su intervención, Estela ha puesto de manifiesto que para alimentar la metrópoli de los 5 millones, es necesario primero “tomar conciencia” de lo que significan 3 comidas al día para el conjunto de la población que se aglutina en poco más de 2.500 km2. "Cuando hablamos de soberanía alimentaria, de alcanzar un modelo alimentario más resiliente o de avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable hay que tener claro que no lo hacemos sobre una hoja en blanco, sino sobre todo un entramado económico y social", por eso, es necesario que “colectivamente” se decida “qué significa exactamente un modelo alimentario más sostenible, saludable y justo”. Precisamente ésta es una de las funciones clave de la planificación. Por este motivo, ha explicado, la región metropolitana de Barcelona se ha dotado de la Carta Alimentaria (CARM) para establecer al menos unos elementos mínimos a los que se han adherido ya más de un centenar de instituciones, empresas y organizaciones ciudadanas.
Según el coordinador general del PEMB, la aspiración de una región metropolitana de 5 millones de personas con el horizonte 2030, es actuar de forma estratégica para cambiar prácticas, lo que significa en muchos casos cambiar normas o regulaciones, pero también marcos mentales. Así, según Estela, hay que conocer, reconocer, cuidar, poner en valor y apoyar, de todas las maneras posibles:

  • Las personas que producen lo que comemos.
  • Los productos que nos proporciona nuestra geografía y su biodiversidad.
  • Quien nos acerca los alimentos cuando no puede hacerlo directamente quien los produce.
  • Las formas diversas de cocinar y celebrar la comida.

Y, para ser justos con este reconocimiento, ha dicho, "hay que ser exigentes en el cumplimiento de unos criterios de sostenibilidad, salubridad y justicia económica y social". Precisamente, detalló, en la misión de alimentación del Compromiso Metropolitano 2030 se plantean una serie de medidas que deben permitir que oferta y demanda de alimentos establezcan un círculo virtuoso que conduzca a una mayor producción y consumo de alimentos de proximidad. Entre otros:

  • Protección y ampliación del suelo agrario.
  • Impulso de los circuitos cortos.
  • Adecuación de la compra pública.
  • Reorientación de exportaciones.
  • Educación para el cambio en las dietas.

La jornada, que ha tenido lugar en Can Comas en el Parque Agrario del Baix Llobregat, ha sido organizada por BCN Smart Rural, con el apoyo de la Diputación de Barcelona y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, también ha servido para presentar la publicación “Alimentem Barcelona”, una guía práctica para impulsar estrategias alimentarias locales. “Creo sinceramente que esta guía debe ser el manual de cabecera para el despliegue de todas estas estrategias sobre el terreno entendiendo, además, que a pesar de las destinatarias fundamentales sean las administraciones locales, el cambio que queremos hacia este modelo alimenticio de futuro sólo puede venir de la colaboración entre todos los actores del sistema alimentario y la participación ciudadana”, ha concluido Estela.