Pasar al contenido principal

Oriol Estela destaca las misiones como herramienta de transformación urbana en el seminario de la Red de Agendas Urbanas Locales

El coordinador general del PEMB destaca que la aplicación de las misiones y del Compromiso Metropolitano requiere nuevas alianzas, herramientas innovadoras y procesos colaborativos, especialmente en un territorio sin un gobierno metropolitano propio
Foto de recurs de la Colònia Castells

El pasado 6 de marzo, la Red de Agendas Urbanas Locales (XAUL) celebró el seminario web "Misiones en el marco de la Agenda Urbana: Cómo trabajar con misiones a partir de la Agenda Urbana", una jornada de debate con expertos y representantes municipales sobre cómo las misiones pueden contribuir a la implementación efectiva de la Agenda Urbana en el ámbito local y de la empresa. Oriol Estela, coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), centró su intervención en cómo las misiones pueden actuar como catalizadoras de cambios estructurales en las ciudades. Enfatizó que este enfoque no es sólo una metodología, sino una manera de entender la resolución de los grandes retos urbanos.

Oriol Estela: "Las misiones son una herramienta para innovar y transformar las ciudades"

Inspirándose en el trabajo de la economista Mariana Mazzucato, Estela señaló que la innovación orientada a misiones no sólo impulsa el desarrollo económico, sino que también redefine el papel del sector público en la creación de valor. Esta filosofía ha sido clave en el desarrollo del Compromiso Metropolitano 2030, que establece ocho misiones estratégicas para transformar la región metropolitana de Barcelona con objetivos concretos y alcanzables.

Como ejemplo paradigmático, citó el proyecto del Ayuntamiento de París para hacer posible que la ciudadanía se pueda bañar en el río Sena. Un objetivo claro y comprensible que, para ser alcanzado, requiere la implicación de múltiples actores y transformaciones estructurales profundas.

En el contexto metropolitano de Barcelona, Estela destacó que la aplicación de las misiones requiere nuevas alianzas, herramientas innovadoras y procesos colaborativos, especialmente en un territorio sin un gobierno metropolitano propio.

Experiencias municipales: Viladecans y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Tras la intervención de Estela, Marina Jarque, directora de la Oficina del Futuro del Ayuntamiento de Viladecans, compartió la experiencia de su municipio en  la aplicación de las misiones dentro de su Agenda Urbana. Destacó cómo este enfoque facilita la comprensión de las políticas urbanas y permite una planificación más efectiva y orientada a resultados.

Por su parte, Sonia Hernández, subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), puso de relieve la compatibilidad entre la Agenda Urbana y el enfoque basado en misiones. Concluyó que las misiones no sólo ayudan a estructurar internamente la Agenda Urbana, sino que también la hacen más comprensible y comunicable para la ciudadanía y los diferentes actores implicados.

Compromiso con el impulso de las Agendas Urbanas Locales

Este seminario web ha puesto de manifiesto el interés creciente de los gobiernos locales por adoptar estrategias innovadoras que permitan abordar los grandes retos urbanos de una manera transversal y colaborativa.

Desde la XAUL, se reafirma el compromiso con el apoyo y el impulso de las Agendas Urbanas Locales de la demarcación de Barcelona. Por este motivo, se continuará promoviendo espacios de reflexión y aprendizaje, facilitando herramientas y recursos para el diseño de políticas urbanas más eficaces y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El acto fue presentado por Pilar Cervantes, jefa del Servicio de Urbanismo de la Diputación de Barcelona, que destacó la importancia de las misiones para impulsar la innovación en las políticas urbanas y alinear los esfuerzos municipales con las estrategias de transformación de pueblos, ciudades y territorios.

Foto: Júlia Arnau