Pasar al contenido principal

La planificación territorial y estratégica se pone encima de la mesa en una jornada en El Garraf para afrontar el reto de la vivienda a escala metropolitana

Perfiles técnicos y responsables políticos ponen énfasis en la planificación territorial, sectorial y estratégica para hacer frente a la falta de vivienda asequible a largo plazo
Jornada Garraf 2

El coordinador general del PEMB, Oriol Estela, ha participado en la jornada 'Crecimiento y Vivienda. Debate para una estrategia compartida en El Garraf', organizada por el Consejo Comarcal de El Garraf, que ha reunido perfiles técnicos en urbanismo, vivienda y planificación territorial para poner las bases de una estrategia compartida que permita abordar el reto de la vivienda desde una visión coordinada.

En el marco de la jornada, Oriol Estela Barnet, coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), ha asegurado que no bastan las políticas públicas para resolver la problemática de la vivienda y ha puesto el acento en la necesidad de un cambio de mentalidad del conjunto de la sociedad para que estas medidas tengan éxito, destacando que la planificación estratégica debe ayudar precisamente a generar consensos y repensar los modelos existentes, con una mirada propositiva y transformadora.

Estela ha defendido la necesidad de abordar las políticas de vivienda con una visión metropolitana, que supere los límites administrativos y atienda a las dinámicas reales, ya que, como ha remarcado Marta Verdejo Sánchez, vicepresidenta del Consejo Comarcal de El Garraf y alcaldesa de Olivella, encargada de conducir el diálogo con Oriol Estela, "lo que pasa dentro del AMB impacta de manera directa en el territorio limítrofe al AMB".

Estela ha alertado de que según datos de 2020, solo 9 de los 160 municipios de la región metropolitana permiten acceder a una vivienda de alquiler sin sobrecarga para los hogares con ingresos medios, es decir, destinando menos del 35% de la renta familiar. Por ello, el Compromiso Metropolitano 2030 con la misión 'Vivienda adecuada' tiene como objetivo que la población de la región metropolitana de Barcelona que sufre sobrecarga por gastos de alquiler y suministros esenciales sea inferior al 30% en 2030.

Ante esta realidad, ha planteado tres medidas estratégicas, más allá de las contenidas en los planes en cuanto a la creación de nueva vivienda, como la creación de una bolsa metropolitana de alquiler, un registro único de solicitantes de vivienda protegida, y un plan integral de rehabilitación energética. Propuestas que, además de afectar a la vivienda, están estrechamente vinculadas con otras misiones del Compromiso Metropolitano 2030, como la de 'Emergencia climática y ambiental' y la de 'Economía innovadora e inclusiva'.

Estela también ha remarcado que sería clave que "toda la planificación en esta materia se sintetizara en un Plan Metropolitano de Vivienda", como herramienta imprescindible para dar respuesta a la gobernanza metropolitana en este ámbito y a una mayor coordinación de políticas, como concluyó un taller coorganizado por el PEMB en el marco de la redacción de Planes Locales de Vivienda en municipios metropolitanos.

PTSH y Plan 50.000

En la primera parte de la jornada también ha intervenido Josep Casas i Miralles, subdirector general de Vivienda de la Generalidad de Cataluña, que ha presentado el Plan Territorial Sectorial de Vivienda, el instrumento de planificación y programación a largo plazo de las políticas de vivienda en Cataluña y que se ha trabajado durante siete años. El plan prevé incrementar el parque de alquiler social hasta el 9% en Cataluña en el año 2044 y que el 15% del parque de viviendas principales en zonas de fuerte demanda esté destinado a políticas sociales, lo que se conoce como mecanismo de solidaridad urbana.

Cases también ha detallado el funcionamiento del 'Plan 50.000', que pretende activar suelo disponible para la promoción de vivienda protegida mediante financiación pública y colaboración con promotores privados.

Por su parte, Carles Valls Feliu, coordinador de Planeamiento Territorial del Departamento de Territorio, ha expuesto cómo los planes territoriales ofrecen escenarios de futuro y criterios para una ordenación del territorio más sostenible. Ha destacado las dinámicas propias de El Garraf, como el crecimiento demográfico superior a la media catalana y el desequilibrio entre población activa y puestos de trabajo.

La jornada finalizaba con el "Debate para una estrategia compartida en el territorio" entre las personas encargadas en materia de vivienda de los seis municipios de El Garraf. Una conversación moderada por el presidente del Consejo Comarcal, quien ha remarcado la voluntad de acompañar a los ayuntamientos para conseguir recursos, con el objetivo de que las personas puedan crear su proyecto de vida en El Garraf y no tengan que abandonar la comarca por cuestiones relacionadas con la vivienda.