La Oficina Conjunta de la Alimentación Sostenible recibe el Premio de Buenas Prácticas Regionales en gestión pública
El reconocimiento internacional pone en valor el esfuerzo de las instituciones para impulsar proyectos innovadores en el ámbito de la colaboración interinstitucional

La Oficina Conjunta de la Alimentación Sostenible (OCAS) ha sido galardonada con el prestigioso Premio de Buenas Prácticas Regionales 2024, otorgado por ORU FOGAR y el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo en el marco de la V Cumbre Hambre Cero. Este galardón reconoce la apuesta de OCAS por una gestión pública innovadora y eficiente, así como su contribución a la sostenibilidad y seguridad alimentaria.
ORU FOGAR es una organización internacional que agrupa a gobiernos regionales de todo el mundo con el objetivo de reforzar el papel de las regiones en la gobernanza global y promover el desarrollo sostenible. Los Premios de Buenas Prácticas Regionales de ORU FOGAR tienen como objetivo identificar y visibilizar proyectos exitosos llevados a cabo por gobiernos regionales que contribuyen a mejorar la vida de la ciudadanía.
L'Oficina Conjunta de l'Alimentació Sostenible (OCAS)
La OCAS es una iniciativa promovida por la Generalidad de Cataluña (en concreto, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación más Prodeca, empresa pública adscrita al Departamento), el Ayuntamiento de Barcelona (sección Alimentación Sostenible) y el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (Misión Alimentación saludable del Compromiso Metropolitano 2030). Se trata de un proyecto singular fruto del esfuerzo conjunto de las administraciones que se han unido para transformar el sistema alimentario en un modelo más sostenible, introduciendo este enfoque en proyectos desarrollados en el marco del Plan Estratégico de la Alimentación de Cataluña 2021-2026, la Estrategia de Alimentación Saludable y sostenible de la Ciudad de Barcelona 2030 y la Carta Alimentaria de la región Metropolitana.
Durante su primer año de funcionamiento, la OCAS ha impulsado 23 proyectos que se centran en varias líneas de actuación: la promoción de sistemas alimentarios sostenibles, el fomento de la producción local, la conexión entre el ámbito urbano y rural a través de la gastronomía, la educación alimentaria, el acceso a una alimentación sostenible y la creación de marcos normativos que refuercen estos valores.
Además, la OCAS ha promovido una cultura de trabajo cooperativo entre las instituciones implicadas, mejorando la coordinación y facilitando la comprensión de los procesos internos de cada entidad. También ha desarrollado herramientas clave como la imagen corporativa y protocolos de comunicación para reforzar la gobernanza compartida.
Un reconocimiento que refuerza la gobernanza compartida
El Premio de Buenas Prácticas Regionales que ha recibido la OCAS pone de relieve la capacidad de las regiones para identificar y abordar problemas locales a través de proyectos innovadores. Según el jurado, este tipo de iniciativas tienen un alto valor por su contribución a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Lidón Martrat, coordinadora de la OCAS, ha destacado que este reconocimiento 'pone en valor la voluntad política y el esfuerzo de los equipos técnicos para generar un instrumento de gobernanza compartida'. Además, ha subrayado que este premio ayudará a dar visibilidad al proyecto y a promover su replicación en otras regiones.
Además de la OCAS, otras iniciativas premiadas en esta edición han sido el proyecto 'Mi regla, mis reglas' de la Generalidad de Cataluña, el Centro Integral para Hombres en Situaciones de Violencia de Córdoba (Argentina), el proyecto de desarrollo inteligente del Gobierno de Manabí (Ecuador) y la iniciativa 'Para Todas las Mujeres' del Estado de Pará (Brasil).
La V Cumbre Hambre Cero: lucha global contra el hambre
Hasta el viernes 4 de octubre, la V Cumbre Hambre Cero, organizada conjuntamente por la Generalidad de Cataluña y ORU FOGAR, tendrá lugar en el Campus del Poblenou de la Universidad Pompeu Fabra. Esta cumbre reúne a líderes regionales, expertos internacionales y organizaciones de todo el mundo para debatir sobre los retos relacionados con la nutrición, la seguridad y la soberanía alimentaria. El programa incluye conferencias, talleres y mesas redondas con el objetivo de compartir experiencias y buenas prácticas para combatir el hambre, que aún afecta a 800 millones de personas a nivel global.
Los debates giran en torno a tres ejes principales: el cambio climático y sus efectos sobre la agricultura, la reducción del desperdicio alimentario y la importancia de la gastronomía. En este contexto, se presentará también la iniciativa 'Cataluña, Región Mundial de la Gastronomía 2025'.