Pasar al contenido principal

El PEMB se adhiere a la Time Use Week con una prueba piloto de jornada de 32 horas semanales

Como miembro de la Red Catalana por el Derecho al Tiempo, el Plan Estratégico Metropolitano ha aceptado la reducción de 5,5 horas de las jornada durante la semana del 21 al 25 de octubre como una acción de sensibilización sobre los usos del tiempo

El Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) es una de las organizaciones adheridas a la Red Catalana del Derecho al Tiempo, cuyo objetivo es avanzar en el derecho al tiempo de toda la ciudadanía y alcanzar una organización del tiempo más equilibrada y justa en Cataluña. Una de las iniciativas de la Red en esta dirección es la organización este año de la Time Use Week (propuesta de la Time Use Initiative, la organización internacional de promoción del derecho al tiempo que engloba las redes regionales y locales), que tendrá lugar del 21 al 25 de octubre en Barcelona y en cuyo marco se ha planteado a las organizaciones miembros de la Red la realización de una acción de sensibilización. Es por ello que, coincidiendo con la Time Use Week, el PEMB hará una prueba piloto de reducción de la jornada ordinaria a 32 horas semanales en lugar de las 37,5 horas actuales.

Imagen

El PEMB será una de las dos organizaciones de la red que aplicarán esta medida durante la semana, junto con la AFFAC (Asociaciones Federadas de Familias de Alumnos de Cataluña), sin repercusiones salariales y dando la libertad a la plantilla de elegir entre concentrar las horas en una 'semana de 4 días', o bien trabajar menos horas los 5 días de la semana con el fin de favorecer y facilitar la conciliación con las diversas tareas de cuidados. Otros ejemplos de acciones demostrativas propuestas por la red son: finalizar el horario de trabajo antes de las 19:00 h, dar la posibilidad de comer en menos tiempo y adelantar la hora de salida o aplicar horario sincrónico y asincrónico entre los equipos.

La organización social del tiempo provoca una gran insatisfacción en gran parte de la población y genera problemas de salud, igualdad, productividad y sostenibilidad. Una de las principales consecuencias es la existencia de 'pobreza de tiempo', un fenómeno que afecta a todas las clases sociales aunque de forma desigual según cada eje de discriminación (género, origen, edad, capacidad...). En Europa, aproximadamente el 20 % de la población sufre pobreza de tiempo, afectando especialmente a las mujeres. La cifra es aún más preocupante en otros lugares del mundo como América Latina, donde supera el 50 % en algunos países, o Asia, donde el exceso de trabajo sigue siendo una causa importante de mortalidad (karoshi) según la Organización Internacional del Trabajo.

En este contexto nace en 2014 en Barcelona la Time Use Initiative (TUI), una organización independiente y sin ánimo de lucro que promueve el derecho al tiempo en todo el mundo con el objetivo de avanzar hacia unos usos del tiempo más saludables, igualitarios, eficientes y sostenibles. Una de sus acciones principales es fomentar el debate público sobre cómo organizamos colectivamente nuestro tiempo con el fin de mejorar el bienestar de la ciudadanía mediante políticas innovadoras en este ámbito. Y es aquí donde entra la Time Use Week, coorganizada por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y la Time Use Initiative, para promover el conocimiento y compartir casos de éxito en el ámbito de las políticas del tiempo.

A su vez, la Red Catalana por el Derecho al Tiempo se crea para ser nexo de únión entre las organizaciones catalanas vinculadas con los usos del tiempo. El objetivo es crear y difundir conocimiento sobre la organización del tiempo con perspectiva de género; facilitar el intercambio de experiencias para generar transformaciones sociales; y fomentar la colaboración entre los agentes clave de Cataluña para trabajar en garantizar el derecho al tiempo a toda la ciudadanía como un elemento necesario para alcanzar la trasformación social, económica, democrática, verde y feminista de Cataluña. El PEMB forma parte de ella por dos motivos: el interés desde el punto de vista laboral y el encaje de los ámbitos de trabajo de la red con el despliegue de las misiones del Compromiso Metropolitano 2030.