Pasar al contenido principal

El Metropolitan Learning Lab como mecanismo para desarrollar el Compromiso Metropolitano 2030

La perspectiva de género, las comunidades energéticas, la vulnerabilidad urbana, y la arquitectura de datos, los 4 temas que han trabajado los estudiantes y que permitirán mejorar el desarrollo del nuevo plan estratégico.
Imatge de recurs sobre l'arquitectura de dades

El Metropolitan Learning Lab del PEMB ha acogido durante esta primavera varios programas de estancias de estudiantes en prácticas. Entre ellos, cabe destacar 4 búsquedas de prácticas que han trabajado respectivamente sobre la transversalización de la perspectiva de género en el CM2030, las comunidades energéticas, la vulnerabilidad urbana de los barrios metropolitanos de la 1ª y la 2ª coronas y un estudio comparativo sobre arquitecturas de datos abiertos de tres metrópolis. 4 temas que permitirán mejorar el desarrollo del Compromiso Metropolitano 2030.

El Metropolitan Learning Lab es el espacio que desde 2019 el PEMB pone a disposición de la comunidad académica y de las instituciones para fortalecer los vínculos entre la investigación temprana y los retos de futuro de la metrópoli de Barcelona. La idea de este espacio, entre otros, es establecer convenios de colaboración con universidades y centros de formación profesional para plantear a los estudiantes en estancias en prácticas retos y proyectos de investigación vinculados a aspectos de interés para el desarrollo de la metrópoli, ya sean los retos planteados en el Compromiso Metropolitano 2030 como otros retos que nos comuniquen las organizaciones del ecosistema metropolitano. 

Durante esta primavera, el Metropolitan Learning Lab ha acogido cuatro estudios de prácticas, entre otros:

  1. "Propuesta para la transversalización de género en el PEMB y en el Compromiso Metropolitano 2030 y análisis de la misión de Cohesión territorial", llevado a cabo por la Victoria Ontiveros, estudiante del Máster en Políticas Públicas y Sociales de la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra.
  2. "Análisis de comunidades energéticas para el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona", llevado a cabo por el Camilo Duran, estudiante del Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona.
  3. "Vulnerabilidad multidimensional y metropolitana. Una mirada a la desigualdad en el territorio metropolitano de Barcelona", llevado a cabo por la Maria José Gómez, estudiante del Máster en Estudios Territoriales y Planeamiento de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  4. "Arquitecturas de datos abiertos a escala metropolitana. Un análisis comparativo", llevado a cabo por tres estudiantes de grado de la RMIT University.

La Victoria Ontiveros ha hecho una propuesta para la transversalización de la perspectiva de género en el PEMB a tres niveles diferentes. En primer término, en un nivel más general con una propuesta de ámbitos temáticos a trabajar y los correspondientes ejes de actuación, que deben tenerse en cuenta para garantizar la perspectiva de género en la planificación estratégica urbana para un territorio como la metrópoli de Barcelona. En segundo lugar, ha desarrollado una metodología para el análisis del Compromiso Metropolitano 2030 desde esta perspectiva de género: tanto en el aspecto lingüístico como en el contenido de las reflexiones y las propuestas de actuación. Y, por último, ha desarrollado unas recomendaciones, en este caso sólo para la misión de Cohesión territorial, sobre qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar las medidas de actuación previstas para garantizar la perspectiva de género y evitar cualquier discriminación al respecto. Un extenso trabajo que deberá tener continuidad con las recomendaciones para las medidas de actuación del resto de misiones, y con una transformación del trabajo del PEMB y toda la planificación estratégica para acabar de alinearse con la perspectiva de género. 

El trabajo del Camilo Duran se ha centrado en comprender el contexto normativo y jurídico que regula el funcionamiento de las comunidades energéticas en las diferentes escalas (europea, española y catalana), conocer las diversas tipologías de comunidades energéticas existentes e identificar buenas prácticas de comunidades en todo el territorio metropolitano. Durante la investigación, se han realizado entrevistas con personas expertas para profundizar en la temática, aclarar dudas e identificar las carencias de la regulación actual. Gracias a este trabajo, se ha podido entender el complejo sistema normativo existente y se ha tomado conciencia del ancho camino que aún queda por recorrer en esta temática. Además, se ha reflexionado sobre la contribución efectiva de las comunidades en la transición energética, un proceso clave para alcanzar los retos planteados en la Misión Clima y, por tanto, reducir las desigualdades sociales y la lucha contra la emergencia ambiental y climática.

Por su parte, la Maria José Gómez, ha llevado a cabo un estudio comparativo entre 12 municipios de la 1ª y la 2ª coronas metropolitanas de Barcelona en base a determinados indicadores sobre vulnerabilidad urbana. La dificultad del estudio fue la disponibilidad de datos, que obligó a adaptar el sistema de indicadores previsto inicialmente así como a cambiar la escala del análisis, cogiendo la de sección censal en lugar de la de barrio, ya que la escalera de barrio aún no está determinada oficialmente para la mayoría de municipios de la RMB y,  por lo tanto, es imposible encontrar datos ni agregarlos. En este sentido, el estudio ha generado unos indicadores que ya se pueden empezar a seguir para ver la evolución de los aspectos de vulnerabilidad urbana elegidos en estos 12 municipios, así como analizar la presencia y evolución del fenómeno de la segregación urbana y metropolitana de barrios y municipios.

Asimismo, este año por primera vez hemos tenido un grupo de estudiantes de la RMIT University, que han trabajado a distancia desde Melbourne. El proyecto de estos estudiantes se ha centrado en hacer un análisis comparativo (tipo benchmarking) de la infraestructura web de datos abiertos de tres autoridades metropolitanas, concretamente las de Boston, Helsinki y Manchester. Para esta tarea, hemos contado con la colaboración de 3 estudiantes de primer curso del grado de matemáticas y datos. El objetivo era poder identificar fortalezas y debilidades de la arquitectura de datos abiertos de las autoridades metropolitanas y acabar con recomendaciones de qué características debería tener una arquitectura de datos a escala metropolitana en base a cinco principios fundamentales: transparencia, interoperabilidad, calidad, usabilidad y seguridad.

Los datos abiertos aparecen como un requisito indispensable para el buen desarrollo de un territorio metropolitano, ya que permiten conectar, transferir y coordinar conocimiento entre todos los agentes que lo habitan. Así lo dice buena parte de la literatura sobre investigación y desarrollo, y también lo muestra el interés que las autoridades metropolitanas de Boston, Helsinki y Manchester han tenido al generar una arquitectura de datos bajo el paraguas de la transparencia y la apertura, tal y como han podido constatar los estudiantes de la RMIT. Y también es por este motivo que en todas las misiones del Compromiso Metropolitano 2030 aparece, de forma transversal, la necesidad de disponer de más datos abiertos y de mayor calidad, a escala inframunicipal y metropolitana.
Una de las otras lecciones del estudio es la importancia de que los datos cumplan estos requisitos de transparencia, intereoperabilitat, calidad, usabilidad y seguridad. Sólo con datos abiertos no resolvemos el problema. Hay que disponer de una infraestructura web que garantice la accesibilidad a los datos respetando cada uno de estos cinco criterios y facilitar el acompañamiento de los usuarios en la plataforma para evitar barreras de acceso y de uso de datos que se pueden encontrar en algunos sitios web. En definitiva, que la apertura de datos sea real y efectiva.

Han sido cuatro experiencias de formación y experimentación laboral para los estudiantes de prácticas que a su vez han aportado más píldoras de conocimiento para el buen desarrollo del Compromiso Metropolitano 2030.