Pasar al contenido principal

5 proyectos que explican la estrategia de alimentación en la metrópoli

El espacio de gobernanza de la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana de Barcelona se reúne para hablar sobre la estrategia de futuro de la alimentación sostenible
Reunió de la CARM

El espacio de gobernanza de la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana de Barcelona (CARM), que es el espacio de referencia de la misión de Alimentación, se ha reunido esta semana para hablar del desarrollo de las políticas alimentarias actuales y debatir próximos pasos, entre ellos la apertura de una oficina que servirá para coordinar e impulsar proyectos entre administraciones. Durante el encuentro, se han presentado cinco proyectos de alimentación que figuran como ejemplo a seguir y que concuerdan con la visión de la misión de Alimentación saludable del Compromiso Metropolitano 2030.

¿Qué es la CARM? 

La CARM es un instrumento de coordinación estratégica liderado por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) y que tiene como objetivo desarrollar políticas alimentarias en clave local y metropolitana. Esta entidad busca reforzar el consumo de productos locales y de proximidad para la transición hacia un modelo de mayor soberanía alimentaria, más justo, seguro, sostenible y saludable.

En 2021, Barcelona fue la capital mundial de la alimentación sostenible, lo que impulsó en gran medida las políticas alimentarias en la región metropolitana.

Los 3 puntos claves de la reunión 

La reunión ha sido dirigida por Oriol Estela Barnet, coordinador general del PEMB, quien ha realizado un balance de los avances desde 2021, con el impulso de Barcelona como capital mundial de la alimentación sostenible, así como también de las perspectivas de futuro en políticas alimentarias, las cuales irían ligadas a la Misión de Alimentación Saludable del Compromiso Metropolitano 2030, el nuevo plan estratégico de la región metropolitana de Barcelona.

'El compromiso concreto de la Misión de Alimentación Saludable apunta a lo que puede comportar un mayor cambio, en este caso es la proximidad', ha explicado Estela, asegurando que consumir productos de producción local (en un ámbito que abordaría Cataluña), es el que tendrá mayor impacto positivo a nivel de alimentación, tanto en salud como en términos de sostenibilidad y economía.

Además, la coordinadora de la Oficina Compartida de la Alimentación Sostenible (OAS)  Lidón Martrat,  ha sido la encargada de explicar a los órganos de gobierno cómo esta oficina es un instrumento ideal para impulsar proyectos específicos en materia de alimentación.

En definitiva, podemos resumir el encuentro en 3 ideas clave:

  • La Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021 ha impulsado enormemente el ámbito de las políticas alimentarias en los últimos tres años (desde la pandemia).
  • Los siguientes pasos son la puesta en marcha de una oficina para coordinar e impulsar proyectos entre administraciones, que permitirá impulsar proyectos potentes en todo el territorio y la búsqueda de oportunidades de financiación de nuevas iniciativas a través de los fondos europeos.
  • La coordinación entre actores resulta esencial para avanzar hacia una alimentación más saludable y sostenible. Por eso se ha presentado una muestra de proyectos que ponen en el centro la alimentación de proximidad, uno de los objetivos de la Misión de Alimentación Saludable.

Alimentació saludable

¿Qué proyectos son representativos de la estrategia de la CARM? 

Durante el encuentro se han presentado cinco proyectos que representan los valores y objetivos de la estrategia alimentaria de la CARM. A continuación podrás encontrar un resumen de todos ellos:  

  • Guía Alimentememos Barcelona: Se trata de una hoja de ruta publicada por la Diputación de Barcelona para ayudar a los entes locales de la ciudad que desean proveer a su población con productos de proximidad.

Cabe destacar que tal y como se ha explicado en el encuentro, la intención de La guia es que en el próximo mandato haya más municipios de la provincia de Barcelona que se doten de una estrategia alimentaria y de instrumentos para impulsar una alimentación más sostenible, lo que iría alineado con la mirada metropolitana de la CARM.

  • Proyecto Cultivate:  Liderado por el Trinity College (Dublin), y con una duración de cuatro años -de enero 2023 a junio de 2026-, el objetivo de este proyecto es contrastar las teorías y prácticas que limitan actualmente el “food sharing” ( actos colectivos en torno a los alimentos en todo el sistema alimentario) e identificar palancas de cambio y dificultades para su implementación.

  • Terrassa gastronómica. Se trata de una marca impulsada por el Ayuntamiento de Terrassa que identifica los productos, establecimientos y actividades organizadas para dinamizar el turismo gastronómico en el municipio, y lo hace en colaboración con los agentes públicos y privados.

La recuperación de los productos autóctonos es uno de los objetivos principales del proyecto, que quiere redescubrir las tradiciones, y trabajarlas con innovación y creatividad, ya que cada vez hay más gente que valora productos hechos cerca de casa, de acuerdo con las tradiciones pero sin renunciar a un toque de modernidad, con alta calidad y precio razonable.

  • Foodture: És un proyecto impulsado por el Plat Institute,y que busca ser el Summit de innovación en diseño y tecnología de los alimentos, así como también en alimentación sostenible y social. El objetivo es crear un espacio abierto en el que proyectos visionarios, startups, ciencia, diseño e innovación se dan cita para explorar y rediseñar el mundo de la alimentación.

  • Red Agroecológica de Comedores Escolares de Cataluña (XAMEC): Con este proyecto se quiere abrir camino y consolidar la transición hacia un modelo de comedores escolares agroecológico que garantice la posibilidad de disponer de una comida a un precio público que sea sostenible, comprometido, ético y de calidad. Todos los miembros de XAMEC adoptan el compromiso de ofrecer un menú de proximidad, obtenido a través de un circuito corto y ecológico.