Pasar al contenido principal

Primera reunión del espacio de gobernanza de la Carta Alimentaria de la región metropolitana de Barcelona como espacio de referencia de la Misión de Alimentación Saludable

45 personas provenientes de diferentes entidades definen una serie de acciones encaminadas a impulsar proyectos, cocrear nuevos, y escalar los existentes
Trobada de l'espai de governança de la CARM

El Espacio de Gobernanza de la Carta Alimentaria de la región metropolitana de Barcelona comenzará a trabajar a partir de 2024 como espacio de referencia de la Misión de Alimentación Saludable del Compromiso Metropolitano 2030. Así lo decidieron el pasado día 21 de noviembre cuando se llevó a cabo una sesión de trabajo en el centro cívico Pati Llimona de Barcelona.

El encuentro tenía los siguientes objetivos:

  1. Reactivar el espacio de gobernanza como el espacio de referencia de la misión de Alimentación Saludable
  2. Presentar el marco conceptual y de trabajo, el estado actual de desarrollo y las medidas priorizadas de la misión dentro del Compromiso Metropolitano 2030
  3. Identificar las líneas de acción comunes y las entidades tractoras de las mismas, con el fin de empezar a establecer los grupos motores futuros.

La sesión que contó con la participación de 45 personas, de entidades diferentes, desde la administración, hasta la academia pasando por el sector privado y organizaciones ciudadanas, sirvió para definir las posibles acciones a partir de ahora que van desde la generación de conocimiento en torno a la misión, la generación de acuerdos (de colaboración, por el acceso a programas,  pactos de alcance territorial, etc.), la posibilidad de llevar a cabo acciones de lobby, hasta la creación de grupos motor para hacer realidad la misión. ¿Con qué objetivos? Impulsar proyectos, cocrear nuevos, escalar los existentes, hacer el seguimiento, definir indicadores, y también identificar fuentes de financiación.

Asimismo, se informó de la constitución de la Oficina Conjunta de la Alimentación Sostenible formada por el Departamento de Agricultura de la Generalitat, PRODECA y el PEMB la cual se convertirá en la oficina del espacio de referencia de Carta de la Región Alimentaria Metropolitana (CARM). De esta manera, la interlocución de la CARM pasará a ser llevada por la OCAS, con el objetivo de alinear toda la tarea en torno a la misión de alimentación y los objetivos definidos por la OCAS.
En este sentido, la segunda parte de la sesión, tuvo como objetivo presentar las 3 medidas priorizadas en la Misión de alimentación, y comenzar a debatir las posibilidades de trabajo colaborativo en torno a las mismas. Tanto en cuanto a identificación de proyectos existentes que pueden tener un marco, como a las necesidades de los mismos y su posible escalabilidad, como la identificación de agentes. 

Las medidas priorizadas y que se trabajaron en la sesión son las siguientes: 

  • Fortalecimiento de los espacios de gestión de las explotaciones agrícolas (parques agrarios y similares).
  • Despliegue de los centros de intercambio de alimentación de proximidad.
  • Utilización de la compra pública e incentivo a los comedores colectivos para la introducción progresiva de productos de proximidad y ecológicos

Por cada una de las medidas se invitaron iniciativas que ya están alineadas, como base del trabajo a realizar en el marco del espacio de referencia. Concretamente los casos que se eligieron para iniciar el debate en cada una de las medidas fueron los siguientes:

  • Espacios agrarios protegidos y gestionados - Dinamización de los espacios agrarios, Diputación de Barcelona, Unidad de Apoyo a los Espacios Agrarios
  • Centros de intercambio de alimentación de proximidad - Terra Pagesa, Unió de Pagesos
  • Compra pública e incentivos a los comedores colectivos - Cláusulas sociales para la alimentación sostenible, Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya

A partir de ahí se prevé seguir programando encuentros periódicos para el conjunto de entidades que forman parte del espacio de referencia, con el fin de llevar a cabo debates con múltiples agentes, así como el seguimiento del desarrollo y la implementación de la misión. Pero además, se está trabajando para definir, a partir de los resultados de la sesión, los grupos motor que deben ayudar a sacar adelante iniciativas más concretas en torno a las medidas priorizadas de la misión, tanto en lo que se refiere a la definición del proyecto o el reto que tiene sentido afrontar de forma colectiva y a escala metropolitana,  como en cuanto a los agentes más interesantes y con capacidad para formar parte de estos grupos motor. De esta manera, se inicia así el esquema de funcionamiento previsto para los espacios de referencia.