Pensar las políticas de vivienda de forma comunitaria e integral, clave para las misiones de vivienda adecuada y cohesión territorial

En un nuevo encuentro de la Red Metropolitana de Inclusión Residencial (XMIR, por sus siglas en catalán) se ha presentado su plan de trabajo para el año 2024 y también se han explicado dos políticas públicas que buscan hacer frente a algunas formas de exclusión residencial a través de los programas integrales de cohesión social y urbana de barrios. Por un lado, desde la mirada de la Generalitat de Cataluña se ha expuesto el programa "Barrios con Futuro 2024" y desde la vertiente municipalista se ha explicado el Plan Comunitario de Rehabilitación y Ayudas sociales del barrio de Sant Ildefons, en Cornellà de Llobregat.
El pasado 17 de abril tuvo lugar un nuevo encuentro de la Red Metropolitana de Inclusión Residencial impulsado por el PEMB y el Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva, en el que participan entidades operadoras de vivienda del tercer sector y ayuntamientos metropolitanos para impulsar la misión vivienda del Compromiso Metropolitano 2030.
El primer caso que se presentó durante la sesión fue el programa Barrios con futuro 2024, de la Generalidad de Cataluña, que trabaja nuevas metodologías de intervención de las políticas sociales y urbanas en 20 barrios en situaciones de vulnerabilidad que, además de posibles intervenciones de regeneración urbanística, ponga énfasis en la mejora integral de las condiciones de vida de los vecinos del barrio y de sus vínculos comunitarios.. Una línea de acción que converge con la medida 33 del Compromiso Metropolitano 2030.
La hipótesis de trabajo de este proyecto es que si además de la intervención urbanística y social, que mejoran la calidad del espacio público y de los equipamientos y ofrecen ayudas y actuaciones que mejoran las condiciones de vida de sus habitantes, también se hace intervención comunitaria y se trabajan los vínculos de identificación con el barrio y pertenencia con la comunidad, la población no querrá marcharse, no se darán procesos de sustitución y se podrá comprobar el éxito del conjunto de intervenciones en relación con aquel barrio.
La importancia del capital social
En este sentido, Xavier Godàs, director general de Acción Cívica y Comunitaria en el Departamento de Derechos Sociales, destacó la importancia de que haya capital social en los barrios antes de hacer la actuación urbanística y cómo a menudo la administración se encuentra con dificultades para articular el capital social disperso y cohesionar los tejidos asociativos que están segregados. " Si no hay un espacio común de confluencia, ni disponemos de una base social crítica que contribuya a la creación y definición de políticas públicas, costará más que funcione la intervención. Necesitamos este tejido asociativo para desarrollar proyectos de rehabilitación y regeneración sociourbana", afirmó Godàs.
Durante la sesión también se ha presentado el Plan Comunitario de Rehabilitación y Ayudas sociales de Sant Ildefons, en Cornellà de Llobregat, que es una muestra de la importancia del trabajo transversal, multinivel y multiactor que viene desarrollando el Consorcio Metropolitano de la Vivienda (CMH) para sacar el máximo provecho de la financiación de estas actuaciones y focalizarlas en la población más vulnerable de los barrios metropolitanos identificados en el Plan Metropolitano de Rehabilitación de Viviendas. Daniel Broto, jefe de vivienda del Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat, detalló que " el plan de rehabilitación de viviendas forma parte de un plan comunitario más amplio, con intervenciones sociocomunitarias para atender a todas las dimensiones de la vulnerabilidad" y que hace cierto tiempo que funciona.
Esta intervención se realiza en el barrio de Sant Ildefons, que tiene 26.000 habitantes y es una zona vulnerable según el Índice de Vulnerabilidad Urbana del Instituto Metrópoli. Gracias a un convenio entre el Ayuntamiento de Cornellà y el Consorcio Metropolitano de la Vivienda los propietarios pueden acceder a una serie de ayudas y fondos, como los Fondos Next Generation, que en este caso podrán subvencionar hasta el 65% del coste total de la rehabilitación energética y de conservación, y por el 35% restante ofrecen 3 fórmulas diferentes de ayuda a la financiación para los propietarios.
Además de esta rehabilitación energética y de conservación, el plan también ofrece la opción de llevar a cabo obras para mejorar la accesibilidad y habitabilidad, muy necesarias también por la tipología edificativa de los bloques del barrio. En esta primera fase del programa, que se ejecutará hasta 2026, se está trabajando en la rehabilitación de 49 bloques de pisos plurifamiliares, de los 150 que se detectó que necesitaban mejoras.
Plan de trabajo 2024
En este encuentro de la XMIR también se ha presentado su plan de trabajo para 2024, que pone el énfasis en la generación de conocimiento compartido que detecte barreras, y permita crear capacidades a escala metropolitana y la coproducción de proyectos para mejorar las formas de provisión y gestión de vivienda asequible :
- Por un lado, se ha establecido que se elaborará un inventario de las bolsas de mediación para vivienda de alquiler social de los municipios de la región metropolitana de Barcelona, en colaboración con la Agencia de la Vivienda de Cataluña.
- Por otro, la creación de un grupo de trabajo de promotores y gestores de vivienda social para intercambiar modelos innovadores de construcción y gestión de vivienda asequible, en colaboración con Gestores de Vivienda Social de Cataluña (GHS). Por ello, se invita a los miembros de la red que quieran formar parte del grupo de trabajo a enviar un correo a: secretariatecnicaXMIR@protonmail.com.
La referente de la XMIR y miembro del equipo técnico del PEMB, Luisa F. Pinto, ha remarcado la importancia de las políticas sociourbanas en clave comunitaria para incidir sobre la exclusión residencial en la región metropolitana y ha aprovechado para animar a los asistentes a formar parte del grupo de trabajo con promotores y gestores de vivienda social, que será el primer ejercicio de cocreación de la red.