Pasar al contenido principal

Oriol Estela participa en el congreso de la Asociación europea de escuelas de planificación con una charla sobre cómo hacer las ciudades y metrópolis más resilientes

La participación del PEMB en este congreso se deriva de su implicación en el grupo de trabajo internacional sobre "Regiones Metropolitanas Resilientes" patrocinado por la Academia para el Desarrollo Territorial de la Asociación Leibniz (Alemania)
Imagen
Oriol Estela durant la seva intervenció en el Congrés d'AESOP

El coordinador general del Pla Estratègic Metropolità de Barcelona (PEMB), Oriol Estela Barnet, ha participat com a ponent en la sessió “Resiliència metropolitana: reptes, àmbits d’actuació i respostes”,, en el marc del congrés de l’Associació Europea d’Escoles de Planificació (AESOP, Association of European Schools of Planning), celebrat a Istanbul del 7 a l’11 de juliol. En una sessió compartida amb representants de la regió alemanya de Rhein-Neckar i de la ciutat metropolitana de Bolonya, Estela ha aportat una perspectiva basada en l’experiència pràctica del Compromís Metropolità 2030. Aquest full de ruta es presenta com un cas d’agenda territorial que situa la transició justa al centre, amb l’objectiu prioritari de reduir les desigualtats socials i territorials en el context de l’emergència climàtica.

El coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), Oriol Estela Barnet, ha participado como ponente en la sesión "Resiliencia metropolitana: retos, ámbitos de actuación y respuestas", en el marco del congreso de la Asociación Europea de Escuelas de Planificación (AESOP, Association of European Schools of Planning), celebrado en Estambul del 7 al 11 de julio. En una sesión compartida con representantes de la región alemana de Rhein-Neckar y de la ciudad metropolitana de Bolonia, Estela ha aportado una perspectiva basada en la experiencia práctica del Compromiso Metropolitano 2030. Esta hoja de ruta se presenta como un caso de agenda territorial que sitúa la transición justa en el centro, con el objetivo prioritario de reducir las desigualdades sociales y territoriales en el contexto de la emergencia climática.

La AESOP es la principal red académica de planificación urbana y territorial de Europa, con más de 150 escuelas y departamentos universitarios integrados. Fundada en 1987 y formalizada como entidad sin ánimo de lucro en 1992, promueve la investigación, la docencia y el debate crítico en urbanismo, con diversas publicaciones y actividades como talleres para doctorandos y congresos anuales.

El 37º Congreso, celebrado del 7 al 11 de julio en la Universidad Técnica Yıldız de Estambul, ha tenido como tema central "Planificación como acción transformadora en la era de la crisis planetaria". El programa científico incluía 18 intinerarios temáticos, con presentaciones de un centenar largo de reseñas que giraban principalmente sobre aspectos como la gobernanza climática, la transición energética justa o las regiones metropolitanas resilientes.

Algunos nuevos conceptos sobre los que se ha debatido especialmente son la "planificación transformadora", es decir, entender la planificación espacial como una herramienta transformadora para construir ciudades equitativas, sostenibles y resilientes; el "urbanismo post-crecimiento", que explora alternativas al crecimiento económico continuo, enfocadas en el equilibrio ecológico y la justicia social; o la idea de encontrarnos en un "interregno" o periodo de incertidumbre institucional que puede ser aprovechados para incorporar nuevas prácticas transformadoras.

Estos conceptos reflejan una mirada crítica e innovadora de la planificación urbana que trasciende el énfasis tradicional en el crecimiento económico y que parece totalmente asimilada ahora como por el mundo académico. La atención se dirige hacia la intersección entre ecología, equidad y políticas públicas participativas, entendidas como instrumentos de transformación social y ambiental, y ello debería tener su reflejo en la práctica.

La participación del PEMB en este congreso se deriva de su implicación en el grupo de trabajo internacional sobre "Regiones Metropolitanas Resilientes" patrocinado por la Academia para el Desarrollo Territorial de la Asociación Leibniz, Alemania. El objetivo central del grupo de trabajo es formular propuestas de aumento de la resiliencia territorial utilizando el ejemplo de regiones metropolitanas seleccionadas en los países de habla alemana, así como en el suroeste de Europa (Barcelona entre ellas). El grupo contribuye a una expansión tanto de la teoría espacial como de la planificación, así como de los conocimientos y discursos prácticos de planificación.

La implicación de instituciones como el PEMB en grupos de trabajo como este o en eventos académicos internacionales como la AESOP demuestra que la intervención pública puede enriquecer la práctica profesional con investigación académica de primerísimo nivel. Este diálogo —entre teoría y experiencia de campo— permite estructurar políticas urbanas basadas en evidencia y escrutinio crítico, a la vez que nutre la investigación aplicada con retos y contextos reales.