Nace la Red Metropolitana de Inclusión Residencial, un frente común de 19 ayuntamientos y 9 entidades para abordar el problema de la vivienda social
La XMIR constata que la vivienda es una problemática compartida a escala de región metropolitana que genera desigualdad social y propone una solución colaborativa

Se crea la Red Metropolitana de Inclusión Residencial (XMIR por sus siglas en catalán), la primera iniciativa que engloba ayuntamientos y operadores para abordar el reto de la vivienda social a escala región metropolitana. Se trata de una propuesta surgida de los trabajos de la Estrategia de Inclusión y de Reducción de las Desigualdades Sociales de Barcelona 2017-2027, desarrollada desde el Acord Ciutadà por una Barcelona Inclusiva, que se llevará a cabo de manera conjunta con el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB). El objetivo de la red es facilitar la generación de proyectos para dar una solución cohesionada entre los 19 ayuntamientos y las 9 entidades operadoras de vivienda social que forman parte, con el fin de afrontar una problemática común como es la exclusión residencial de manera conjunta.
La XMIR nace en un marco de fragilidad social donde la magnitud de problemas como el acceso a la vivienda o la exclusión residencial y su conexión intermunicipal a escala metropolitana avalan el hecho de trabajar en favor de la definición de un espacio colaborativo entre municipios y operadores. En el proyecto participan, además de las entidades, los responsables técnicos de vivienda de gran parte de los ayuntamientos de los municipios más poblados de la región metropolitana de Barcelona tras constatar que la inclusión residencial es una problemática compartida y una prioridad para todos ellos, y que trabajar por separado provoca duplicidades y resulta mucho más costoso.
Desde la constitución de la XMIR, se han llevado a cabo dos encuentros que han servido para definir la hoja de ruta y los principales objetivos de la red:
- Impulsar proyectos de cooperación intermunicipal y con las entidades de acción social para hacer frente a las diversas situaciones de exclusión residencial que arraigan en los diferentes municipios metropolitanos.
- Promover proyectos de inclusión habitacional que pueden responder a diferentes retos sociales: asequibilidad de la vivienda para amplios segmentos de la población, diversidad de necesidades en función del ciclo de vida, o adaptación de la vivienda a las personas con discapacidad, entre otros.
- Articular el trabajo colaborativo y en red de un espacio donde compartir conocimientos, experiencias de acción y programas de inclusión residencial conectando los municipios de la RMB y las entidades que abordan la problemática social de la vivienda a pie de territorio.
Además, y de acuerdo con el análisis de necesidades y prioridades según los objetivos marcados, se establecen tres proyectos para el 2021:
- Bolsa de proyectos de inclusión residencial, con fórmulas como la vivienda cooperativa de alquiler asequible y / o social o la vivienda en cesión de uso para entidades del tercer sector, entre otros.
- Banco de documentación de buenas prácticas en vivienda e inclusión residencial, para sistematizar y compartir la información de proyectos de referencia en el ámbito de la vivienda desde la perspectiva de la política social.
- Coordinación de acciones contra la infravivienda, siguiendo las siguientes líneas de acción:
- Homologar y compartir datos de análisis de la exclusión residencial.
- Hacer una aproximación tipológica de las diferentes condiciones de empadronamiento entre municipios.
- Explorar pautas de cooperación en recursos de atención a la emergencia habitacional.
La participación del PEMB en la coordinación de la Red Metropolitana de Inclusión Residencial se enmarca en el proceso 'Barcelona Demà. Compromís Metropolità 2030', que incluye la vivienda y el reconocimiento de derechos básicos como uno de los pilares principales de la estrategia metropolitana en la Metrópoli Cohesionada, una de las seis miradas que el proceso Barcelona Demà plantea para la metrópoli del 2030.