Pasar al contenido principal

La misión de Niveles de renta suficientes centra el segundo acto de la gira del Compromís Metropolità 2030

Durante la presentación se ha explicado que el compromiso para 2030 es asegurar la consecución de los niveles salariales de los convenios colectivos vigentes sobre la base de un salario mínimo de referencia adaptado a la realidad de la región metropolitan
Santa Coloma de Gramenet

¿Cómo dirigirnos hacia una economía que proporcione un salario digno para todos? ¿Es lo mismo para las mujeres? ¿Pueden los ayuntamientos incidir en los niveles salariales, aunque sea de forma indirecta mediante los servicios locales de empleo? Sobre estas y otras cuestiones se ha reflexionado hoy durante la presentación de la misión de Niveles de renta suficientes, el segundo de los 8 actos de la gira de presentación de las 8 misiones del Compromiso Metropolitano 2030 (apuntar a la home en castellà quan estigui oberta), el nuevo plan estratégico para la ciudad real: la de los 5 millones de habitantes. "Hemos intentado reflexionar de forma colectiva sobre cuáles son los retos específicos que tenemos en esta escala de región metropolitana donde confluyen muchos actores y administraciones en esta ciudad de los 5 millones", ha explicado el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet

El objetivo de la misión que se ha presentado es asegurar que el trabajo permite sostener una vida en condiciones dignas. Pero... ¿cómo hacerlo? El compromiso para 2030 es asegurar la consecución de los niveles salariales de los convenios colectivos vigentes sobre la base de un salario mínimo de referencia adaptado a la realidad de la región metropolitana de Barcelona. Por ello, es necesario garantizar que las rentas del trabajo, principal fuente de ingresos en la mayoría de hogares y piedra angular del sistema actual de protección social, se mantengan en unos niveles que garanticen alcanzar los ingresos para sostener una vida digna. Asimismo, la estructura productiva debe impulsar la generación de un número creciente de empleos con salarios y condiciones suficientemente atractivas para retener el talento y estimular la participación de los jóvenes en el mercado laboral. 

El acto ha tenido como anfitriona a la alcaldesa de Santa Coloma de Gramanet, Núria Parlon, quien ha remarcado que los ayuntamientos "juegan un papel primordial con la política de rentas, pese a la falta de recursos y capacidades". "Cuando pensamos en la vulnerabilidad de las personas, hay que pensar en la falta de oportunidades, ligada al acceso a la cultura y la educación", ha añadido. En este sentido, Lluïsa Moret, presidenta del Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona, ​​ha asegurado que "las localidades son muy diversas entre ellas, es necesario realizar un trabajo de análisis para entender las diferencias entre ellas y dar respuestas desde la proximidad. Hablamos de municipios grandes y pequeños con diferencias socioculturales". 

Hector Santcovsky, director de Desarrollo Social y Económico del AMB, ha aportado algunos datos al debate: "1 de cada 4 familias tienen dificultades para llegar a fin de mes", y ha puesto de manifiesto que "repartir por sí solo no reduce las desigualdades. Las ocupaciones 'basura' siguen teniendo unos salarios muy bajos y los hombres siguen cobrando más que las mujeres". Mar Serna, exconsejera de Trabajo y Magistrada del Juzgado de lo Social, que ha sido la encargada de hacer de madrina del evento, también ha recordado que "un 36% de las profesiones de baja calificación desaparecerán y esto generará brechas". Pero lo que es seguro, ha dicho, es que "los cuidados no pueden desaparecer, sino que deben ponerse en el centro de la vida ” porque la precariedad afecta principalmente a las mujeres".  

Precisamente por ello, ha explicado Jordi Martí, presidente de la Comisión Ejecutiva del PEMB y vicepresidente de planificación estratégica en el AMB, que el Compromiso Metropolitano 2030 está pensado para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. "Hay que generar una determinada riqueza y condiciones que genere igualdad en el reparto desde el comienzo", ha dicho. 

Imagen
Jordi Martí Grau
Jordi Martí Grau, presidente de la Comsión Ejecutiva del PEMB

¿Qué proyectos pueden contribuir a la consecución de la misión? 

Durante el acto, también se han presentado una serie de proyectos alineados con los objetivos de la misión. Así, Blanca Padrós, segunda teniente de alcaldesa del área de Economía, Servicios Internos, Trabajo, Universidades, Innovación y Transparencia, ha hablado del proyecto Grameimpuls, un servicio del ayuntamiento de Santa Coloma que contribuye a la información y orientación laboral, a la formación profesional ocupacional ya la formación universitaria. "Intentamos aumentar las oportunidades de las personas de la ciudad y utilizar la formación como estrategia social ya que la capacitación que da el conocimiento genera oportunidades", ha añadido. 

Francesca Alaminos, gerente de Servicios de Educación de la Diputación de Barcelona ha explicado el proyecto Nuevas oportunidades educativas 4.10 (NOE): "El objetivo del proyecto es universalizar y crear un 'hub' de recursos a nivel local desde la proximidad, porque somos la administración que puede dimensionar el abandono escolar y repartir los recursos"; mientras que Álvaro Porro, comisionado de Economía Social y Desarrollo Local y Política Alimentaria del Ayuntamiento de Barcelona ha presentado el proyecto Bloc4bcn, uno de los mayores polos de cooperativas de Europa. "El cooperativismo redistribuye la riqueza de forma mucho más clara desde el primer momento en que se crea la actividad económica. Este proyecto es un espacio de activación y dinamización económica de cooperativismo sin precedentes en Europa", ha explicado. 

 “La gestión del tiempo y la salud son clave a la hora de sopesar las condiciones de trabajo y buscar un equilibrio entre ambas cosas. Los horarios de trabajo en general son heredados de los años 60, ¡tenemos horarios muy extensivos!”, ha lamentado Xavier Peralta, representante del Consejo de Personas Expertas de la Barcelona Time Use Initiative for a Healthy Society. Por último, Esther Garcia, responsable del Área de Empoderamiento Económico de la Fundación SURT ha hablado de la función de la entidad de acción social que trabaja para hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres y para erradicar las discriminaciones por razón de sexo, con la vista puesta en lograr una sociedad con equidad de género efectiva. “Ponemos en marcha proyectos para facilitar la inserción laboral y el autoempleo. También hacemos itinerarios formativos en sectores más masculinizados pero tenemos dificultades porque el mercado laboral las expulsa, hace falta mucha sensibilización", ha sentenciado. 

Imagen
La Ciba Cé Marina
Cé Marina, ilustradora en directo

Por último, Maribel Cárdenas, directora de Igualdad y Políticas LGTIB del Ayuntamiento de Santa Coloma se ha encargado de realizar una visita guiada a La CIBA, el espacio donde se ha llevado a cabo el acto y que sirve como centro de recursos para mujeres, para poner a su alcance herramientas para la mejora de su autonomía personal en todos los ámbitos de la vida. Durante la visita, también se ha explicado que es un espacio de innovación y economía feminista donde existen espacios de formación, de preparación para el empleo, de nacimiento y acompañamiento de proyectos culturales y de creación de una nueva economía social, solidaria y feminista. 

Como en todos los actos de la gira, la ilustradora Cé Marina ha realizado un dibujo en directo que representa la misión de “Niveles de renta suficientes”. 

Recupera el vídeo resumen de la jornada aquí.