Pasar al contenido principal

La medida de reserva del 30% de suelo urbano a vivienda protegida centra el debate del desayuno estratégico del PEMB

Unas ochenta personas asisten al acto que ha servido para debatir sobre retos del acceso a la vivienda en la región metropolitana

El Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) ha reunido en el Hub Social de Barcelona a Elena Massot, consejera delegada de Vertix Grupo Inmobiliario y vicepresidenta primera de la Asociación de Promotores de Cataluña y Jaime Palomera, director del Área de Vivienda y Ciudad del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona (IDRA) en una nueva edición de los desayunos estratégicos: 'La vivienda en la ciudad de los cinco millones'. Un debate que ha servido para analizar algunos de los retos del acceso a la vivienda en la región metropolitana de Barcelona y explorar soluciones que garanticen un desarrollo urbano más equilibrado y sostenible. La conversación ha girado en torno a cuestiones clave como la reserva del 30% para vivienda protegida en centros urbanos, el papel del sector privado, el impacto del mercado inmobiliario y la necesidad de una planificación a largo plazo.

La presidenta de la comisión ejecutiva de PEMB, Janet Sanz, ha destacado la importancia de debatir cuestiones clave como la medida del 30%, el alquiler de temporada, o si hoy en día se está construyendo lo suficiente, pero sobre todo ha defendido la necesidad de coordinar políticas metropolitanas para garantizar una vivienda asequible y accesible y también 'para dar el salto de escala en la región metropolitana de Barcelona'.

Por un lado, Elena Massot ha remarcado que la falta de suelo y la baja planificación han agravado la crisis de la vivienda y ha insistido en la necesidad de una colaboración público-privada efectiva. Según Massot, la medida de reserva del 30% para vivienda protegida en suelo urbano consolidado 'no está funcionando', porque en casos en que la diferencia de rentas entre los futuros propietarios es muy alta, 'si el cliente [privado] no quiere entrar en una comunidad mixta es posible que se eche atrás'.

Por ello, la vicepresidenta de la Asociación de Promotores de Cataluña ha pedido tener 'más cintura' para 'adaptar la medida a las nuevas demandas para dar respuesta a perfiles de familias con necesidades específicas'. Una de las medidas que ha propuesto ha sido hacer, por ejemplo, 'dos accesos, para que todo el mundo pueda convivir incluso con condiciones económicas más razonables', ha comentado. Massot también ha reivindicado que 'la vivienda debería ser considerada una infraestructura básica y planificada a largo plazo, con un calendario claro y seguridad jurídica para los inversores':

Por su parte, Jaime Palomera ha cuestionado el modelo actual de mercado y ha defendido la necesidad de limitar la especulación para garantizar viviendas asequibles. Ha citado Viena como caso de éxito, donde la vivienda pública se construye con un modelo de beneficios limitados y basado en costes de mantenimiento, asegurando alquileres asequibles a largo plazo. Además, también ha hablado de la medida del 30% de VPO, señalando que en París, a pesar de la resistencia inicial, ha sido una medida efectiva para garantizar vivienda asequible.

El debate también ha puesto de manifiesto que el precio del suelo sigue siendo uno de los principales obstáculos para garantizar vivienda asequible. 'Las reservas de vivienda protegida ayudan a enfriar el precio del suelo y a garantizar un mercado más accesible', ha destacado Palomera, mientras que Massot ha insistido en que la flexibilidad normativa es clave para adaptarse a la realidad del sector.

Densificar la ciudad: una estrategia para más eficiencia y sostenibilidad

Uno de los puntos destacados del debate ha sido la necesidad de densificar el urbanismo para optimizar recursos y evitar una expansión descontrolada también en todo el territorio. Jaime Palomera ha defendido que aumentar la densidad de manera planificada permitiría una Barcelona más eficiente y sostenible, con más vivienda asequible y espacios verdes integrados. Ha señalado que el modelo de suburbanización es mucho más costoso tanto en infraestructuras como en servicios públicos, y ha criticado este modelo: 'Decir que Barcelona es una ciudad cara es una decisión política'. Massot, por su parte, ha asegurado que 'Barcelona ya va tarde', ya que con el espacio disponible es complicado prever algunas actuaciones como la de aumentar el verde urbano.

Movilidad y vivienda: dos retos inseparables

Durante el acto, Elena Massot ha querido vincular el acceso a la vivienda a la movilidad y ha destacado que 'no podemos hablar de vivienda sin garantizar una red de transporte público eficiente y fiable'. Ha señalado que muchas personas se ven forzadas a vivir lejos de los centros urbanos, pero las deficiencias del transporte público, especialmente en Cercanías, hacen que estas opciones sean inviables para muchas familias. En este sentido, se ha insistido en que cualquier estrategia de expansión de la vivienda en la región metropolitana debe ir acompañada de una mejora sustancial de la movilidad para evitar que la distancia se convierta en una barrera de exclusión social.

De todas maneras, Jaime Palomera ha querido alertar de que a menudo el hecho de mejorar las conexiones de transporte o de crear nuevas infraestructuras, también acaba encareciendo los precios de la vivienda de la zona en cuestión.

Una visión metropolitana para evitar la segregación residencial

Finalmente, se ha puesto sobre la mesa la necesidad de ampliar la mirada hacia la región metropolitana, garantizando que el crecimiento de la vivienda se haga de manera equilibrada y con una movilidad eficiente que evite la segregación residencial.

El periodista David Cobo ha recordado que la expansión de la vivienda asequible hacia la región metropolitana no debe implicar una ciudad más dispersa ni un modelo de 'mancha de aceite' que expulse a la población con menos recursos hacia las periferias. Por ello, ha puesto encima de la mesa si la respuesta pasa por una estrategia coordinada entre municipios, que permita integrar vivienda protegida en todas las zonas de la metrópoli, en lugar de relegarlo a ciudades dormitorio sin suficientes servicios ni oportunidades económicas.