Pasar al contenido principal

La herramienta vCity del BSC muestra como los gemelos digitales pueden convertirse en una caja de herramientas para la planificación urbana

Una jornada del PEMB sobre gemelos digitales abre el debate sobre como estas herramientas pueden ayudar a tomar decisiones basadas en datos de manera más informadas, pero también de los retos que suponen
Imagen
Foto bessons digitals

Visualizar, analizar i planificar la intervención urbana. Este es el objetivo de vCity, la plataforma de gemelos digitales urbanos desarrollada por el Barcelona Supercomputing Center (BSC), que se ha presentado este martes en la jornada “Gemelos digitales metropolitanos”, organizada por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), el Ayuntamiento de Barcelona y el mismo BSC. El acto, celebrado en el marco de la exposición “Como diseñar una revolución: La vía chilena al diseño”, ha explorado como la tecnología puede ayudar a pensar y mejorar las políticas públicas.

La jornada ha empezado con la intervención de Irene Navarro, coordinadora del gabinete técnico del PEMB, que ha vinculado el debate actual con el proyecto Cybersyn, el hito de la cibernética chilena de los años setenta que ya planteaba como la tecnología podía incidir y agilizar la toma de decisiones políticas. Navarro ha subrayado que la reflexión sobre la soberanía de datos y la gobernanza tecnológica continúa siendo esencial hoy, en un momento en que la digitalización transforma las ciudades y la manera como se toman decisiones.

Una herramienta para simular escenarios urbanos

Los investigadores Fernando Cucchietti y Patricio Reyes, del Grupo de Analítica y Visualización de Datos del BSC, han presentado vCity como una herramienta que permite simular escenarios urbanos a partir de diferentes datos urbanos. “Es una herramienta de ayuda a la toma de decisiones, no las toma por ti”, ha remarcado Cucchietti. A través de ejemplos como la planificación de carriles bici, la distribución de espacios verdes o la mejora de la calidad del aire, los investigadores han mostrado cómo con vCity se puede visualizar que zonas necesitan ciertas políticas públicas y que áreas de influencia tendrían.

Detrás la herramienta hay varias investigaciones, desde la anatomía de la ciudad (qué propiedades/factores interactúan en la ciudad) a la fisiología (como la ciudad realmente funciona). La plataforma se ha desarrollado en colaboración con ciudades como Barcelona, Viladecans y Kobe (Japón), e integra la participación ciudadana en su diseño y uso, que hasta ahora se ha articulado a través de la plataforma Decidim.

Retos éticos, tecnológicos y prácticos

En la segunda parte de la sesión se ha abierto el debate con una dinámica fishbowl para incentivar la participación. Representantes de instituciones como MedCities, el Instituto Metrópoli, Barcelona Regional, Decidim y Metropolis.org y los diversos asistentes han coincidido a destacar los retos éticos y políticos que plantean estas tecnologías: desde la transparencia y la inclusión, hasta la necesidad de datos abiertos, accesibles y comparables entre municipios. También se ha puesto sobre la mesa hasta qué punto podemos hablar de gemelos digitales si estas herramientas todavía no consiguen una simetría fidedigna con la realidad. Plantearse un gemelo digital integral es realmente posible?, se han preguntado algunos de los participantes.

Desde el BSC, Reyes ha respondido con realismo: “Primero hace falta digitalización y disponer de estos datos para incluirlos en la plataforma, y el problema es que muchas veces no los tenemos. Lo que se está haciendo ahora son visiones parciales de un gemelo digital con la mejor información disponible actualmente”. Así lo muestran los casos de estudio que han hecho hasta el momento, uno sobre refugios climáticos y el otro sobre economía circular.

Imagen
Captura refugis climàtics vCity
Haz clic en la imagen para acceder al caso de estudio de los refugios climáticos.

También se ha remarcado durante el debate que los gemelos digitales no tienen que convertirse en “cajas negras”, sino en instrumentos públicos auditables y replicables, que es loque busca conseguir la herramienta vCity, en cuanto que ha sido elaborada por un centro de investigación público, sin ánimo de lucro, como es el BSC. A pesar de que de momento la herramienta no es abierta, porque está todavía en fase de prueba con personas expertas, la intención es que esté al alcance de las personas que se dedican en la planificación urbanística.

Otro de los temas que ha surgido ha sido la posibilidad de utilizar esta herramienta en tiempo real, por ejemplo, para hacer frente a emergencias. Los investigadores han afirmado que “es complicado, porque faltan datos en tiempo real”. Por un lado, depende de la disponibilidad de datos de este tipo, y de la otra, de la disponibilidad del supercomputador para procesarlas en el mismo momento de una emergencia. 

Una de las conclusiones de la sesión es que los gemelos digitales se abren como una herramienta de apoyo a la planificación urbana siempre que se formulen preguntas claras y muy definidas. “Son como una caja de herramientas” en palabras de los investigadores. Los participantes coincidieron a destacar la necesidad de continuar debatiendo sobre como integrar estas tecnologías en la gestión metropolitana y como garantizar que los datos y los modelos resultantes sean útiles para la toma de decisiones públicas y estén realmente al servicio de la ciudadanía.