Janet Sanz reivindica el poder transformador de las ciudades en el Congreso de Metropolis en Seúl

La presidenta de la Comisión Ejecutiva del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), Janet Sanz, ha participado este martes en la sesión Urban Solutions: Ensuring Balanced Urban Ecosystems and Improving Social Cohesion en el marco del congreso celebrado con motivo del 40º aniversario de Metropolis, una de las principales redes mundiales de ciudades que ha organizado el evento conjuntamente con el gobierno de la ciudad de Seúl (Corea del Sur).
En un escenario global cada vez más complejo, Sanz ha reivindicado el papel clave de las ciudades y de los gobiernos locales a la hora de afrontar los grandes retos del siglo XXI, como la crisis climática y la emergencia habitacional. "Si cambiamos el tráfico por el verde y por aceras más anchas, las calles se llenan de vida, baja la temperatura y respiramos aire más limpio", ha afirmado. Sanz ha defendido la necesidad de extender el modelo de la Supermanzana a toda Barcelona y al área metropolitana, y ha recordado que "las políticas municipales son esenciales para impulsar esta transformación, mientras que los estados nación a menudo no tienen la capacidad de dar respuesta a estas emergencias".
La presidenta de la comisión ejecutiva del PEMB ha insistido en que el urbanismo es una herramienta poderosa para dibujar el futuro de las ciudades y dejar atrás el modelo basado en los combustibles fósiles. También ha presentado ejemplos de proyectos surgidos de la ciudadanía que fomentan una ciudad más saludable y cohesionada, como el Bicibús, que cada viernes corta calles para que niños y familias puedan ir a la escuela en bicicleta de manera segura.
Sanz ha reivindicado un nuevo modelo urbano centrado en la felicidad y el bienestar cotidiano: "El siglo XXI será para las ciudades valientes, con proyectos que no sólo permitan sobrevivir, sino que las personas seamos más felices." En este sentido, ha explicado que Barcelona ha impulsado un sistema de movilidad integral, con más tranvías, autobuses más frecuentes y una red de carriles bici triplicada, para garantizar el derecho a la movilidad y poner a las personas en el centro.
Otras iniciativas urbanas internacionales
La sesión también ha incluido experiencias de otras metrópolis que trabajan para mejorar la calidad de vida urbana. Seúl ha presentado su programa de jardines ciudadanos, que garantiza un espacio verde a menos de cinco minutos de cada hogar, buscando también la mejora de la felicidad de la población. Rabat ha explicado el proyecto de Smart Governance and Urban Regeneration, centrado en la igualdad de acceso a infraestructuras culturales y deportivas. Madrid ha presentado el plan Nuevo Norte, con 2,3 millones de m² de regeneración urbana y 10.500 viviendas nuevas, mientras que Guangzhou ha expuesto su modelo de comedores comunitarios para las personas mayores. Finalmente, Moscú ha compartido su ambicioso programa de renovación residencial, que trasladará a más de 1,6 millones de personas a viviendas nuevas y ha transformado los parques e infraestructuras urbanas.
Todas estas iniciativas demuestran el potencial transformador de las ciudades y cómo la cooperación internacional es clave para construir entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y orientados al bienestar. Un mensaje que ha servido como hilo conductor de todos los acontecimientos del Congreso.
El coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, y la coordinadora de comunicación y prensa, Oliveras Brosa, también han formado parte de la delegación barcelonesa que se ha trasladado a Seul con el fin de participar en el Congreso y en los actos de celebración de esta red de ciudades, que ha incluido debates sobre el rol de las grandes ciudades en el contexto global y la mejora de la gobernanza metropolitana, así como el análisis más detallado de las iniciativas que la capital surcoreana lleva desarrollando en los últimos años para adecuarla a los retos del siglo XXI.