Pasar al contenido principal

El PEMB presente en el XXVIII encuentro de Ebrópolis para abordar el reto demográfico y las consecuencias sociales y territoriales que conlleva para las metrópolis del futuro

Es necesario integrar las proyecciones sociodemográficas en la planificación estratégica y territorial y tener acceso a datos de calidad para evitar repetir errores del pasado
Trobada Ebrópolis 2025

Zaragoza ha acogido el XXVIII Encuentro de Planes Estratégicos Urbanos y Territoriales organizado por Ebrópolis. Un espacio anual de reflexión y debate sobre los principales desafíos que afrontan las ciudades y territorios en el contexto actual que ha contado con la participación del coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, y de la miembro del gabinete técnico del PEMB referente de la misión de 'Cohesión territorial', Maria Cortada. Bajo el lema "El reto demográfico para el futuro de las ciudades y áreas urbanas", la sesión ha supuesto una oportunidad para intercambiar reflexiones, experiencias y conocimiento en torno a este desafío que pone a prueba la sostenibilidad y la calidad de vida de la población.

Ángel Pueyo, catedrático del Área de Geografía Humana de la Universidad de Zaragoza, ha sido el encargado de enmarcar la temática a abordar en una ponencia que ha puesto el acento en la necesidad de integrar las proyecciones sociodemográficas en la planificación estratégica y territorial. Pueyo ha destacado cómo la transición acelerada del mundo rural al urbano sufrida en España entre los años 50 y 70 todavía deja huella, en parte, debido a la falta de planificación del momento, y ha alertado de la importancia de conocer tanto las dinámicas poblacionales como las variables históricas, sociales y culturales de la población para evitar errores del pasado. Es por ello por lo que el acceso a datos municipales y territoriales de calidad es indispensable para llevar a cabo una planificación informada y adecuada.

Durante la jornada se han abordado cuatro grandes retos. El primero ha sido el desafío urbano-rural y la ordenación del territorio en entornos metropolitanos, un reto que pide soluciones eficientes para garantizar servicios a los entornos de baja densidad y poner el foco en la población más joven, con el fin de entender y conectar con sus intereses, formatos y lenguaje para rehacer los vínculos comunitarios. Una de las experiencias que se ha presentado son las unidades móviles de servicios en Castilla y León, que no solo cubren necesidades básicas, sino que también generan cohesión social.

El segundo reto ha sido el envejecimiento y cómo éste afecta a servicios públicos, vivienda y fuerza laboral. Se ha destacado la importancia de adaptar servicios y espacios a una población que envejece, con enfoques flexibles y escucha activa ya que las necesidades de las personas mayores de hoy no son las mismas que se tendrán el día de mañana. Por ello es necesario explotar las redes comunitarias para rehacer vínculos y trabajar la atención a la población más envejecida de manera transversal entre diversas edades y colectivos. También se ha puesto el foco en iniciativas de vivienda alternativa y en la necesidad de dignificar y profesionalizar la atención a las personas mayores.

El tercer reto, la inmigración y los desafíos que conlleva en materia de integración, acceso a servicios y creación de puestos de trabajo, se ha enfocado desde la perspectiva de la integración y la convivencia intercultural destacando la importancia de la representación de personas de origen migrado en los espacios de decisión y difusión y la lucha contra la segregación poniendo el foco en los barrios para escalar prácticas y soluciones. Un ejemplo es el Proyecto Clara, en Madrid, que se basa en crear comunidades locales de aprendizaje contra el racismo, la xenofobia y los discursos de odio.

Finalmente, se ha tratado la relación entre crecimiento y desigualdad y los impactos económicos y sociales que conlleva a nivel de transformación urbana, haciendo referencia al Índice de Vulnerabilidad Urbana como herramienta clave para orientar políticas públicas hacia ciudades más equitativas.

El encuentro refuerza un año más el compromiso de Ebrópolis con una planificación estratégica que ponga a las personas en el centro y afronte con visión de futuro los cambios sociales y demográficos poniendo el foco en la reducción de las desigualdades sociales y territoriales tal y como promueve el Compromiso Metropolitano 2030.