El PEMB participa en la primera jornada internacional de la Cátedra UPF-BR sobre Futuros Metropolitanos
En el marco de la jornada "Barcelona 2035-2050: una mirada metropolitana y regional", organizada por la Cátedra Futuros Metropolitanos el 3 de noviembre en Ca l'Alier, el coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), Oriol Estela, ha moderado la última sesión del día, "Imaginando la metrópoli: datos, escenarios y decisiones". El encuentro, celebrado en el contexto del Smart City Expo World Congress, ha puesto en conversación tres miradas internacionales sobre cómo la tecnología, la planificación y la gobernanza pueden contribuir a imaginar y construir las metrópolis del futuro.
En la sesión han participado Tiina Talvitie, jefa del área de desarrollo geoespacial y gemelos digitales del ayuntamiento de Helsinki, Dylan Buffinton, de la Fondation Jean-Jaurès (Francia), y Casey Lynch, investigador de la Universidad de Girona. El coordinador general del PEMB, encargado de moderar la sesión, ha hecho énfasis en que la combinación de información, visión de futuro y articulación de la gobernanza debe permitir dar mejor respuesta a los retos que se presentan en las ciudades.
Los gemelos digitales como herramientas de participación y experimentación
Tiina Talvitie ha presentado el trabajo que ha desarrollado la ciudad de Helsinki con su gemelo digital, una herramienta que permite simular y visualizar escenarios urbanos en 3D para facilitar la toma de decisiones basada en datos. Talvitie ha explicado que el gemelo digital se ha convertido en una plataforma con múltiples funciones, que puede apoyar a los equipos técnicos a la hora de planificar, facilitar consultas ciudadanas y también que los ciudadanos puedan comunicar en tiempo real las afectaciones al tráfico que pueden causar obras o proyectos, por ejemplo.
Según Talvitie, "no hay un único gemelo digital, sino tantos como casos de uso se desarrollen", y la clave del éxito está en ir paso a paso, comunicar los resultados a la ciudadanía y conectar cada proyecto en el que se utilice con los objetivos estratégicos de la ciudad.
En esta línea, Casey Lynch ha subrayado que los gemelos digitales deben servir para crear conversaciones ciudadanas, especialmente en un momento de desconcierto político global, aunque estas conversaciones sean complejas o difíciles de iniciar.
La tecnología debe ir acompañada de principios de justicia
Siguiendo esta reflexión, Lynch ha profundizado en la relación entre democracia y digitalización, y ha advertido sobre los riesgos de una visión tecnocrática de la ciudad inteligente. Según el investigador, las tecnologías como los gemelos digitales pueden ser herramientas útiles "no sólo para mostrar datos, sino para abrir conversaciones sobre quién toma las decisiones y qué sociedad queremos construir", ya que de ello dependerán las decisiones que tomemos actualmente.
Lynch ha propuesto pensar en ciudades justas, basadas en la participación equitativa y ha destacado tres ámbitos clave para el futuro de las metrópolis:
- Justicia digital o de datos, que implica reflexionar sobre qué experiencias y voces quedan representadas en los datos que utilizamos y visualizamos.
- Justicia laboral o del trabajo, centrada en cómo evolucionará el empleo urbano, qué puestos de trabajo pueden ser automatizados y cómo esto afectará a los diferentes colectivos.
- Justicia espacial, que analiza cómo el cambio climático y otras dinámicas globales inciden en la configuración y los equilibrios de las metrópolis.
¿Cómo debe ser la ciudad del futuro?
Por su parte, Dylan Buffinton, de la Fondation Jean-Jaurès, ha destacado que los retos han aumentado considerablemente en los últimos años y, por ello, su propuesta se basa en entender la ciudad del futuro a través de cuatro ejes, que permitan superar la visión a corto plazo que caracteriza el debate político:
- La ciudad resiliente, centrada en la anticipación y prevención de las crisis que vendrán. En este punto la educación y concienciación juega en un papel fundamental.
- La ciudad flexible, que supere la etapa de "destruir para reconstruir" y apueste por la polivalencia de los espacios y usos de la ciudad.
- La ciudad reconciliada, que tenga en cuenta la diversidad y necesidades ciudadanas, abordando desigualdades territoriales, envejecimiento demográfico o vínculos intergeneracionales, entre otros.
- La ciudad en constelación, que trabaje más allá de los límites municipales, buscando la cooperación entre diferentes escalas territoriales.
Buffinton ha destacado también la necesidad de incorporar a los ciudadanos en la toma de decisiones, haciendo uso de la tecnología como herramienta para hacer las políticas urbanas más horizontales y compartidas, de esta manera también se aumentará el consenso social necesario para hacer frente a los grandes retos a los que se enfrentan las metrópolis.
Sus intervenciones, desde diferentes ámbitos de estudio, han servido para reflexionar sobre el uso de la tecnología, la necesidad de una gobernanza más democrática adaptada a los retos actuales de las metrópolis y la importancia de pensar e implementar una ciudad justa, desde un punto de vista amplio e inclusivo.