Pasar al contenido principal

El PEMB, el Ayuntamiento de Barcelona y el Canódromo impulsan un programa público de actividades en torno a la exposición "Cómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño"

Las actividades recogen el legado del diseño gráfico e industrial en el gobierno de Salvador Allende y lo conectan con los retos actuales de la democracia, la tecnología y la justicia social en las metrópolis
Imagen
Imatge de l'exposició "Com dissenyar una revolució: la via xilena al disseny"

Este martes se ha inaugurado en el Disseny Hub la exposición “Cómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño”, una exposición que explora el papel que jugó el diseño gráfico e industrial en Chile durante la presidencia de Salvador Allende (1970-1973). La muestra pone en valor cómo el gobierno de Unidad Popular utilizó el diseño como una herramienta para la construcción de una sociedad más equitativa con el objetivo de mejorar las vidas de la ciudadanía de Chile. En paralelo a la muestra, el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, y el Canódromo – Ateneo de Innovación Digital y Democrático, han desarrollado un programa público de actividades paralelas a la exposición con una mirada de futuro para destacar el potencial transformador que tienen la planificación estratégica y la innovación como herramientas de equidad social y de fomento de la participación ciudadana.

"Cómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño" se exhibió en el Centro Cultural La Moneda de Santiago de Chile en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado de Augusto Pinochet y ahora llega a Barcelona de la mano del Plan Estratégico Metropolitano (PEMB), el Ayuntamiento de Barcelona y el DHub.

La exposición, comisariada por Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso, recupera el legado de un momento histórico en el que el país sudamericano se situó a la vanguardia mundial no sólo en el plano político –Chile fue pionero a la hora de desarrollar una revolución socialista pacífica que se inició con unas elecciones democráticas y que mantuvo en todo momento el respeto a las instituciones democráticas existentes– sino también en el ámbito del diseño. Un legado que la dictadura de Augusto Pinochet se encargó de destruir.

En este sentido, propone una relectura del periodo del gobierno de la Unidad Popular que, más allá del debate político, destaca la creatividad, el optimismo y la idea de usar el diseño para abordar problemáticas que afectaban a la sociedad.

Los visitantes a la muestra se encontrarán con 250 piezas de diseño industrial y de diseño gráfico que ponen en evidencia una creatividad diversa y la existencia de una multiplicidad de formas de hacer diseño. La muestra incluye tanto piezas originales de aquellos años como reconstrucciones de diseños que perseguían objetivos como la democratización de la lectura o la música popular, la reducción de la dependencia tecnológica o la superación de la desnutrición infantil. Esta exposición es fruto de una investigación de años. Se han utilizado las reconstrucciones a partir de prototipos como una forma de investigar con el fin de tener un conocimiento más profundo del objeto y su funcionamiento.
 

La reconstrucción del Cybersyn

La exposición también invita a reflexionar sobre la actualidad a través de uno de sus principales atractivos: la primera reconstrucción integral y funcional de la sala de operaciones Cybersyn (o Synco). La reproducción, validada por los diseñadores originales, es una sala hexagonal de 72 m2 que ofrece a quien la visita un ejemplo visual y vivencial de una de las mayores contribuciones a la historia de la informática que permitía conocer rápidamente grandes volúmenes de datos y sistematizarlas para tomar decisiones políticas y económicas.

El proyecto Cybersyn anticipaba debates que hoy son centrales, como la interacción entre la tecnología, la gestión de datos y la democracia. Con su visión de un sistema tecnológico descentralizado y público, puede servir para reflexionar sobre el papel de la inteligencia artificial en las sociedades modernas y en un contexto en el que los datos son clave para la toma de decisiones.

Imagen
Reconstrucció del Cybersyn

El proyecto muestra cómo un uso tecnológico ético, descentralizado y transparente puede contribuir al bienestar social y cómo las infraestructuras públicas son claves para el fortalecimiento democrático. La propuesta del Cybersyn de gestión en tiempo real y su sala de operaciones participativa son ideas que pueden inspirar nuevos mecanismos para fortalecer la democracia y garantizar que la tecnología sirva a los intereses colectivos. En este sentido, la exposición vincula pasado, presente y futuro, ofreciendo herramientas para repensar los desafíos contemporáneos de manera crítica y creativa.

Esta sala de operaciones está situada en el centro del espacio expositivo y se podrá ver desde el exterior, a través de dos puertas. Además, los visitantes podrán acceder a la instalación los jueves y viernes de 11 h a 14 h y de 17 h a 20 h, en grupos de 10 personas. En estas franjas se podrán ver las pantallas funcionando de manera automática y sentarse en uno de los asientos de la sala.
 

Un diseño con objetivos sociales

La muestra se divide en siete ámbitos que buscan explicar cómo se proyectó visual y materialmente el programa de la Unidad Popular de Salvador Allende. Objetivos que iban desde cómo administrar una economía a cómo nutrir la infancia, pasando por cómo llamar a la acción colectiva, cómo promover la música popular, cómo reducir la dependencia tecnológica, cómo construir una sociedad lectora o cómo fomentar una coexistencia pacífica.

A través de esta propuesta museográfica, la exposición invita a reflexionar sobre cómo el diseño democrático, la planificación estratégica y las miradas interdisciplinarias pueden ser catalizador de transformaciones sociales profundas, así como sobre qué utopías debemos imaginar hoy.
 

Programa público de actividades

Por su parte, la apuesta por un programa de actividades invita a imaginar el futuro desde la fuerza transformadora del pensamiento colectivo. Con una mirada abierta y colectiva, se proponen espacios de debate, reflexión y experimentación para repensar los retos actuales e imaginar nuevos horizontes compartidos en la metrópolis. Las actividades co-organizadas directamente por el PEMB con otros actores son:

Club de lectura: geopolítica y soberanía tecnológica en colaboración con el IND+I Club y el Canódromo

IND+I Club es una red liderada por Viladecans para impulsar la reflexión e intercambio participativo entre personas interesadas en el ámbito de la industria y la innovación. En los clubes de lectura, varios miembros del club y expertos invitados presentan y comentan libros que les han parecido relevantes en materia de innovación y transformación digital.

El club de lectura, que tendrá lugar el 9 de septiembre a las 18h, contará con: Joana Barbany, periodista que presenta su libro Rehumanizando la tecnología. Claves para sobrevivir como especie en la era digital, David Rodríguez, economista, politólogo y secretario técnico del PEMB hablará de La paradoja del beneficio, de Jan Eeckhout. Liliana Arroyo, socióloga especialista en innovación social digital, comentará Searches: Selfhood in the Digital Age, de Vauhini Vara.

Más información.

Jornada: Gemelos digitales metropolitanos en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Canódromo

¿Es posible impulsar una plataforma que agrupe los gemelos digitales de los municipios y permita visualizar y construir escenarios a escala metropolitana? Esta es la pregunta central que plantea un reto doble: por un lado, a escala local, recoger datos completos y estructurados es una tarea compleja y exigente; por otro, escalar este ejercicio al conjunto de la metrópolis implica garantizar que estos datos sean comparables, abiertos y accesibles entre los diferentes municipios.

La jornada tendrá lugar el 29 de octubre a las 10 h en el Canódromo.

Más información.

Curso: Metrópoli y desarrollo económico, una propuesta formativa para pensar estrategias urbanas y sociales para el siglo XXI en colaboración con el CUIMPB y el CCCB

Las áreas y regiones metropolitanas se han convertido en los principales motores económicos del siglo XXI. Aunque suelen ser diversas en términos de dimensiones físicas y densidad de población, la característica común es que concentran actividad productiva, talento, innovación y oportunidades. Al mismo tiempo, sin embargo, deben hacer frente a retos complejos como las desigualdades sociales y territoriales, el acceso a la vivienda, la movilidad sostenible, la digitalización o la adaptación al cambio climático. En este contexto, resulta fundamental entender cómo se diseñan e implementan hoy en día estrategias de desarrollo económico que tengan en cuenta esta dimensión territorial y sean más inclusivas y sostenibles.

Este curso, que tendrá lugar los días 13 y 14 de noviembre en el CCCB, ofrece un análisis profundo de los conceptos, estrategias y herramientas al servicio del desarrollo económico en entornos metropolitanos, con especial énfasis en el área de Barcelona. A través de casos prácticos, ponencias expertas y debates, se explorarán modelos de gobernanza, instrumentos de planificación y políticas públicas que buscan articular crecimiento económico con cohesión social y territorial.

Más información.
 

La exposición se podrá visitar del 2 de julio al 16 de noviembre en el DHub. Para ver el programa público de actividades completo, clique aquí.