Pasar al contenido principal

El III Foro Urbano de España consolida el debate sobre la Agenda Metropolitana: cooperación, gobernanza y visión compartida para afrontar los retos urbanos del futuro

Las áreas metropolitanas son clave para la planificación urbana del futuro, principal conclusión de la mesa 'Agenda metropolitana' que ha contado con la moderación del coordinador general del PEMB Oriol Estela Barnet
Imagen
Agenda metropolitana - Foro Urbano

El III Foro Urbano de España, organizado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) junto con el Ayuntamiento de A Coruña y que ha tenido lugar en la ciudad gallega los días 22 y 23 de octubre, ha situado en el centro del debate la necesidad de impulsar una visión metropolitana de las políticas urbanas, capaz de dar respuesta coordinada a los grandes retos contemporáneos:  crisis climática, movilidad sostenible, acceso a la vivienda, gestión del agua, desequilibrios territoriales y competitividad económica, entre otros.

Esta edición del Foro ha girado en torno a la implementación de la Agenda Urbana Española, que se consolida como hoja de ruta para orientar el desarrollo urbano del país y que ahora entra en una nueva etapa en la que se está trabajando en la incorporación de una dimensión metropolitana que reconozca la realidad funcional de las grandes conurbaciones. Es con este objetivo que el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) y el MIVAU son socios del proyecto europeo SUP4SUD, que busca trabajar en torno a la integración de la sostenibilidad social y ambiental en el planeamiento urbanístico y estratégico y donde cada una de las 12 entidades europeas participantes ha seleccionado un instrumento de planeamiento para mejorar. En el caso del PEMB y el MIVAU, la herramienta escogida es la Agenda Urbana Española, a la que se quiere incorporar la dimensión metropolitana, precisamente.

La mesa de debate 'Agenda metropolitana', moderada por Oriol Estela Barnet, coordinador general del PEMB, ha contado con la participación de David Lucas, secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana; Antonio Balmón, vicepresidente ejecutivo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB); José Manuel Lage, primer teniente de alcaldesa del Ayuntamiento de A Coruña; José Mateos, director general de Empleo y Desarrollo Sostenible de la Diputación de Granada; Idoia Postigo, directora general de Bilbao Metropoli 30; Carmen García, directora gerente de la Fundación CIEDES (Málaga); Xoan Vázquez, secretario general del Eixo Atlántico; y Javier Ayala, alcalde de Fuenlabrada.

Todos ellos han coincidido en la importancia de dotar a las áreas metropolitanas de mecanismos estables de coordinación y gobernanza, que permitan abordar de forma integral los fenómenos que superan las fronteras administrativas municipales.

El AMB, referente de un modelo metropolitano consolidado

El secretario de Estado David Lucas ha subrayado que la nueva línea de trabajo de la Agenda Urbana Española pasa por "avanzar hacia agendas urbanas metropolitanas para ser más eficaces en las políticas públicas". En este sentido, ha remarcado que "no podemos entender Fuenlabrada sin Móstoles o Alcorcón, como tampoco Barcelona sin su área metropolitana", y ha destacado que "el AMB es hoy la única área metropolitana plenamente constituida en España, con una funcionalidad administrativa y política efectiva".

Imagen
Agenda metropolitana - Foro Urbano

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Antonio Balmón, ha hecho un recorrido histórico por la evolución institucional de este ente, desde sus orígenes en la década de los 70 hasta su consolidación actual. "Venimos de una historia larga, de una cultura de cooperación entre municipios que ha permitido demostrar que las economías de escala y la gestión compartida mejoran la vida de la ciudadanía". Balmón ha afirmado que "la política local es hoy en día el espacio donde realmente se pueden hacer las cosas bien, porque es donde todo el mundo entiende que lo que se construye es para el conjunto y no para un gobierno determinado", y ha añadido, "En un momento como el actual, no queremos que nuestros municipios sean campo de polarización,  nos tenemos que dedicar a construir, es lo que tienen que hacer las áreas metropolitanas".

Barcelona, motor del debate sobre las metrópolis del futuro

Oriol Estela Barnet, coordinador general del PEMB, ha insistido en la necesidad de asumir la dimensión metropolitana como un espacio funcional y no solo administrativo: "Hablar del ámbito metropolitano puede parecer inalcanzable, pero en el fondo significa coordinarnos mejor entre administraciones y municipios para hacer políticas más efectivas".

Estela ha remarcado también la importancia de comparar experiencias internacionales, recordando que "en Italia, en el Reino Unido o en muchos otros países, las problemáticas son similares, pero los marcos institucionales y culturales condicionan la respuesta; por eso es fundamental conocer modelos diversos y adaptarlos a la realidad de cada territorio".

El debate ha coincidido en reconocer que Barcelona es hoy la única área metropolitana plenamente funcional en España, un hecho que refuerza su papel como referente y laboratorio para otros territorios que buscan avanzar en esta dirección.

Diversidad de modelos y retos comunes en todo el territorio

Desde Galicia, José Manuel Lage, primer teniente de alcaldesa del Ayuntamiento de A Coruña, ha expuesto la experiencia de su ciudad en el desarrollo de una agenda urbana propia, con fuerte componente metropolitano y enfoque de justicia social y sostenibilidad. Ha remarcado la necesidad de "hacer políticas con pedagogía y con la complicidad de la ciudadanía, porque la transformación solo es posible con consenso social".

El director general de Empleo y Desarrollo Sostenible de la Diputación de Granada, José Mateos, ha reconocido que "en España, la realidad administrativa va por detrás de la realidad funcional de los territorios", poniendo como ejemplo los 34 municipios de su área de influencia, y ha defendido que "hay que tocar el tema de la gobernanza" y que la Agenda Urbana ofrece un marco idóneo para "generar consensos" de abajo hacia arriba y definir cómo se deben gestionar estos espacios compartidos".

En la misma línea, Carmen García, directora de la Fundación CIEDES de Málaga, ha identificado la gobernanza como el principal reto: "Los procesos metropolitanos necesitan liderazgo compartido y la implicación tanto del sector público como del privado y la ciudadanía". García ha destacado también la importancia de "tener equipos técnicos y académicos sólidos, y sobre todo compartir información, porque sin transparencia no hay confianza ni proyecto común".

Imagen
Agenda metropolitana - Foro Urbano

Desde Bilbao, Idoia Postigo, directora general de Bilbao Metropoli 30, ha explicado la experiencia de esta entidad como ejemplo de gobernanza colaborativa y neutralidad política. "Somos un instrumento de pensamiento estratégico más que de ejecución, y eso nos ha permitido preservar una visión de largo plazo más allá de los cambios electorales", ha afirmado. Según Postigo, la clave es mantener una "visión metropolitana coherente y compartida, que proteja a la ciudadanía de los efectos secundarios de las decisiones urbanas, como la gentrificación o la desigualdad".

El secretario general del Eixo Atlántico, Xoan Vázquez, ha puesto en valor la colaboración entre Galicia y Portugal, con la primera Agenda Urbana transfronteriza de Europa, mientras que Javier Ayala, alcalde de Fuenlabrada, ha remarcado la necesidad urgente de impulsar una agenda metropolitana para Madrid a pesar de la dificultad que supone la confrontación política que se vive en la comunidad:  "Las decisiones que se toman en la capital tienen consecuencias directas para los municipios de alrededor, y es necesario que todos podamos formar parte de estas decisiones".

Conclusiones: una apuesta compartida por una visión metropolitana de futuro

La sesión ha concluido con un consenso amplio: las áreas metropolitanas son clave para la planificación urbana del futuro, y su consolidación es imprescindible para conseguir una gestión más eficiente, equitativa y sostenible del territorio. La cooperación metropolitana no es una opción, sino una necesidad estructural para garantizar la cohesión territorial y social de las ciudades.

Como ha resumido Oriol Estela, "las áreas metropolitanas son laboratorios del futuro urbano: espacios donde se ponen a prueba las políticas más innovadoras para mejorar la vida cotidiana de la ciudadanía".

El grupo de trabajo español reafirma su compromiso con el proyecto

En el marco del III Foro Urbano de España se ha celebrado, también, la segunda reunión del grupo de trabajo vinculado a las actividades del PEMB y el MIVAU en el marco del proyecto europeo SUP4SUD. El encuentro ha reunido a 26 participantes de 20 administraciones públicas, organizaciones y universidades, representantes de 18 ciudades y territorios.

La reunión ha consistido en un taller en el que las ciudades participantes —todas ellas con un Plan de Acción Local en el marco de la Agenda Urbana Española e interesadas en incorporar la dimensión metropolitana— han analizado las oportunidades y los retos de desarrollar una agenda metropolitana. En general, las principales preocupaciones expresadas por las ciudades han estado relacionadas con la ausencia de un marco estatal de política metropolitana y, en consecuencia, con la falta de mecanismos de coordinación entre municipios. Al mismo tiempo, también se ha reconocido la dificultad de alcanzar estrategias conjuntas en ámbitos como la sostenibilidad o la reducción de las desigualdades.

En cualquier caso, el taller ha concluido con un compromiso compartido por parte de todas las ciudades y entidades participantes de continuar implicadas en el proyecto, contribuyendo así al refuerzo de la Agenda Urbana Española y, más ampliamente, a la mejora de la gobernanza urbana en España.