El Compromiso Metropolitano quiere conseguir una reducción del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030

Conseguir reducir el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 es el objetivo de la misión sobre “Emergencia ambiental y climática” que define el Compromiso Metropolitano para 2030 y que se ha presentado hoy en el Espai Far de Vilanova i Geltrú en el que ha sido el tercer acto de la gira metropolitana que el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) está llevando a cabo por 8 municipios para presentar las 8 misiones del Compromiso Metropolitano 2030, “Esta misión es una de las centrales: está en el corazón del objetivo final”, ha explicado el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, quien ha añadido que “tenemos que trabajar por la mitigación del cambio climático, poniendo énfasis en la salud de las personas, del reino animal y vegetal y del planeta en su conjunto con un uso más eficiente de los recursos”.
Durante el acto, Estela ha recordado que la Oficina Catalana del Cambio Climático estipula que a Cataluña le corresponde un esfuerzo de reducción de sus emisiones difusas del 44% respecto a 2005, y un objetivo global de reducción de emisiones de gases efecto invernadero para 2030 del 51% respecto a 2005. Por este motivo, el compromiso estratégico necesario de esta misión es el establecimiento de un hito de reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero del 45% el año 2030 respecto al año base de 2005.
Las ciudades generan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, es donde hay que actuar urgentemente para reducir sus impactos. La emergencia ambiental y climática afecta a la salud y el bienestar de las personas, el territorio y la biodiversidad. Por eso, es imprescindible abordar desde la escala metropolitana la mitigación y la adaptación al cambio climático, mediante una transición en el modelo energético y repensando la gestión de los recursos. Pero, ¿cuál es el papel de los ayuntamientos en la lucha contra la emergencia ambiental y climática? ¿Se necesitan alianzas para luchar contra el cambio climático? Son algunas de las cuestiones que se han abordado durante el acto conducido por el periodista Ivan Fernández.
El evento ha tenido como anfitriona a la alcaldesa de Vilanova, Olga Arnau, que ha destacado la necesidad de que los municipios trabajen coordinadamente para luchar contra la emergencia climática porque "sin coordinación ni hay éxito". "Los municipios tenemos mucho que decir: reducir emisiones no lo puede hacer un municipio solo, tenemos que hacerlo todos porque el aire no tiene limitaciones", ha añadido.
"Que yo esté como concejal de Mataró en un acto en Vilanova donde se presenta una misión del Compromiso Metropolitano significa que la metrópoli más allá de Barcelona también importa y eso es un acierto", ha dicho Xesco Gomar, presidente delegado del Área de Acción Climática de la Diputación de Barcelona y concejal de Servicios, Sostenibilidad, Transición ecológica y cultura en Mataró, que también ha querido dejar claro que “sin inversión no hay solución, ni estrategia ni podemos pagar a la gente que sabe porque nos asesore para combatir la crisis climática”.
Según David Alquézar, delegado territorial del Gobierno de la Generalidad de Cataluña, es crucial abrir el debate sobre cómo realizar la transición energética sin perder identidad. "Hay que hacer un esfuerzo por abrir el debate, con una visión global y más allá de pugnas partidistas, con equilibrio de hacerlo bien y rápido pero con consenso territorial", ha asegurado.
Como padrino del acto el metereólogo Tomàs Molina, ha hablado de las amenazas que se producen sobre los espacios litorales, cómo hacerle frente y sobre las medidas que se pueden llevar a cabo a escala local para combatir una problemática global. "Es un futuro diferente y tenemos dos obligaciones: intentar que sea lo menos diferente posible con la reducción emisiones y cambiar maneras de hacer y el otro es la adaptación a la realidad que está cambiando", por lo que ha recordado el que el sexto informe del IPCC establece para ser carbononeutrales en 2050 es indispensable la acción público-privada.

¿Qué proyectos pueden contribuir a la consecución de la misión?
En cuanto a la mesa redonda sobre proyectos alineados con el objetivo de la misión, el acto ha contado con las intervenciones del concejal de Urbanismo y Medio Ambiente de Vilanova y la Geltrú, Francesc-Xavier Serra, quien ha hablado del proyecto SCORE de recuperación de las dunas de la Playa del Faro que trata de buscar soluciones resilientes desde el territorio en colaboración con la ciudadanía. Rosa Figueras, jefa del Servicio de Promoción Económica del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès ha explicado cuatro acciones que se llevan a cabo desde el proyecto Penedès Circular, un programa que invita a las empresas a iniciar un proceso de transformación hacia la economía circular y la simbiosis industrial como estrategia para la competitividad y la reactivación económica. Entre las acciones que se llevan a cabo ha situado: convenios con el consejo general de cámaras, auditorías energéticas a empresas a las que se les hace propuestas de mejora, un market place de economía circular con microponencias donde las universidades presentan soluciones a problemáticas economía circular y cómo incluir los polígonos de actividad económica. En todas las acciones, ha dicho, el elemento "imprescindible" es la colaboración público-privada.
Ana Romero Càlix, jefa de Servicio de Emergencia Climática y Educación Ambiental del AMB, ha explicado la Red metropolitana de refugios climáticos, que agrupa a los equipamientos municipales y los espacios públicos que pueden proporcionar condiciones de confort térmico en episodios de temperaturas extremas. "Debemos pasar de la adaptación reactiva que es la red a la adaptación preventiva donde todos debemos contribuir en este nuevo mundo que tendremos", ha asegurado.
Marc Roselló, ha hablado de SOM Energía como miembro del equipo del proyecto Impulso de Comunidades Energéticas como "espacios colectivos de acción". "Son un actor colectivo clave: deben estar la administración, las empresas y la ciudadanía y debemos proteger su espacio", ha manifestado. Por último, Sandra Carrera, ha presentado la Red para la Conservación de la Naturaleza como directora. “Lo que hacemos es crear alianzas y colaboración público-privada con la ciudadanía mediante proyectos que contribuyan a conservar la biodiversidad mediante la custodia del territorio y poniendo de acuerdo entidades que pueden realizar acciones de mejora de los espacios y las especies y mediante el voluntariado ambiental”, ha explicado.

Para acabar el acto ha tenido lugar una visita guiada por las dunas recuperadas de la Playa del Faro que ha servido para entender el valor que tienen para Vilanova i la Geltrú y por la metrópoli. Como en todos los actos, la ilustradora Cé Marina ha realizado un dibujo de la misión sobre “Emergencia ambiental y climática”.