Pasar al contenido principal

Barrios con futuro, un programa alineado con la misión de Cohesión Territorial del Compromiso Metropolitano

Mejorar las condiciones de vida y los vínculos comunitarios y evitar la segregación territorial, entre los principales objetivos del nuevo proyecto de rehabilitación integral de barrios
Font foto: RTVE

Después de que el Parlamento de Cataluña aprobara la Ley 11/2022, de 29 de diciembre, de mejoramiento urbano, ambiental y social de los barrios y villas, la Generalidad de Cataluña tuvo el mandato de articular un programa de rehabilitación integral de barrios a partir del fondo que prevé la ley. De esta forma, el pasado 24 de octubre el consejero de Derechos Sociales, Carles Campuzano, anunció la aprobación del programa Barris con futuro por parte del Gobierno de la Generalitat. Se trata de un primer proyecto para trabajar nuevas metodologías de intervención de las políticas sociales y urbanas en barrios en situaciones de vulnerabilidad que, además de posibles intervenciones de regeneración urbanística, ponga énfasis en la mejora integral de las condiciones de vida de los vecinos del barrio y de sus vínculos comunitarios, lo que encaja perfectamente con la población, medida priorizada 33 del Compromiso Metropolitano 2030, relativa a la configuración de un Plan de rehabilitación integral de barrios. 

El planteamiento de base de Barrios con futuro es que "si la población que vive en áreas de atención especial mejora sus condiciones de vida allí donde reside, el hecho de prosperar podría conllevar mantener la residencia, de manera que el territorio en cuestión mejoraría globalmente su posicionamiento en términos de bienestar colectivo.”. Por tanto, es un planteamiento que directamente busca evitar posibles efectos negativos de la rehabilitación urbana, como la sustitución de la población en estos barrios vulnerables cuando mejoran el entorno o bien su nivel de rentas. Por lo tanto, evitar la reproducción de la segregación residencial, que también es una de las finalidades de la misión de Cohesión territorial del Compromiso Metropolitano 2030.
Para el diseño del programa se ha hecho escucha activa con entidades vecinales de barrios, con ayuntamientos, con entidades locales del tercer sector social, se ha hecho trabajo transversal entre departamentos de la Generalitat, análisis y acompañamiento con la academia y también con otros actores sociales. En definitiva, un trabajo de diagnosis y diseño consensuado y bien trabado para el proyecto.

Barrios con futuro sigue un procedimiento diferenciado de anteriores programas de regeneración urbana, en los que los propios ayuntamientos presentaban candidaturas en convocatorias anuales. En este caso, el punto de partida será la definición, por parte de la Generalitat, de quince áreas de intervención sociourbana de toda Cataluña según un conjunto de indicadores que consideren aspectos como la densidad urbana, el ámbito rural, la distribución geográfica, el grado y la tipología del riesgo de exclusión social y la disposición y recursos en curso en el territorio en materia de proyectos de inclusión. Cada una de estas áreas de atención social identificadas deberá diseñar por consenso una estrategia de intervención priorizada según las necesidades sociales más importantes a atender. A tal efecto, se constituirá una mesa o equipo de trabajo conjunto entre Generalidad, ente local y operadores sociales para definir y desarrollar el proyecto. Las diversas actuaciones a definir durante 2024 se enmarcarán en alguno de los tres ejes generales de intervención que prevé el programa:


1.    Espacios de sociabilidad (equipamientos, espacios públicos, organización vecinal).
2.    Condiciones de vida (vivienda, ocupación, cuidados).
3.    Igualdad de oportunidades, especialmente centrados en la infancia y la adolescencia (educación, ocio, acceso a la cultura, lengua, equidad de género, salud).

Y, en paralelo, se dispondrá de un acompañamiento académico para facilitar el análisis de las necesidades sociales en cada área, ofrecer formación técnica en metodologías comunitarias en la implementación de política pública y la evaluación de las actuaciones realizadas.

En términos de seguimiento del proyecto, el pasado 22 de febrero se constituyó el Consejo de Seguimiento del Proyecto Barrios con Futuro, con la participación de los diferentes departamentos implicados de la Generalitat, de agentes del municipalismo, del tercer sector social y del movimiento vecinal, y que ya dispone de marco de intervención y calendario de trabajo.
Y, por último, en la línea de la medida 12 de la misión de Cohesión territorial, dedicada al impulso del FSM, cabe destacar la organización de la 1ª Cumbre del Foro Social Metropolitano, después de dos ediciones anteriores en formato jornada. Este año, se quiere aprovechar el encuentro de las diferentes entidades del tercer sector social de la región metropolitana, así como de los ayuntamientos, consejos comarcales, colegios profesionales, etc., para captar y trabajar las prioridades de actuación que se plantea el sector en determinadas políticas relacionadas con la pobreza infantil, la inmigración y otros retos sociales a escala metropolitana.