Pasar al contenido principal

Las Zonas de Bajas Emisiones, un compromiso metropolitano pendiente

Imagen
ZBE

Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son una medida que busca mitigar la mala calidad del aire –una de las amenazas ambientales más peligrosas para la salud humana–. No obstante, la implementación de esta medida se encuentra con un alto grado de retraso en varios municipios de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB).

La mala calidad del aire es hoy en día uno de los retos ambientales con mayores efectos sobre la salud humana. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año se reportan millones de muertes prematuras por esta condición globalmente. Es por esto que las ciudades alrededor del mundo se encuentran implementando diversas medidas para mitigar la emisión de contaminantes. Las ZBE son actualmente una de las medidas más ambiciosas para frenar la contaminación del aire en las ciudades, sin embargo, cerca de la mitad de los municipios obligados a implementar la medida aún no lo han hecho.
 

Contaminación del aire, un problema silencioso

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la contaminación del aire es una de las mayores amenazas medioambientales para la salud humana” [1], pues para el año 2019, a nivel mundial ocasionó cerca de 4,2 millones de muertes prematuras. Es por ello que, las ciudades alrededor del mundo se encuentran desarrollando medidas multisectoriales para mitigar las emisiones de contaminantes locales. En particular, el sector transporte es uno de los sectores con mayor incidencia en las emisiones del dióxido de nitrógeno (NO2) y el material particulado (PM), los cuales pueden desencadenar diversas afecciones respiratorias, e inclusive, en el caso del PM, enfermedades coronarias y deterioro cognitivo.

Aunque actualmente la mayoría de los municipios cumplen con la normativa nacional de contaminación del aire, el pasado octubre de 2024 la Unión Europea aprobó nuevas directivas de calidad del aire que, aunque son más estrictas, aún permiten niveles superiores a los valores recomendados por la OMS.
 

¿Qué son las ZBE y qué normativa existe al respecto?

La Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, define a las ZBE como “el ámbito (...) en el que se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (...)[2]. Esta Ley también define que todos los municipios de más de 50.000 habitantes y aquellos con una población superior a 20.000 habitantes que superen los valores límite de los contaminantes deberán adoptar ZBE antes de 2023.

Por su parte, la comunidad autónoma de Cataluña aprobó, a través del Decreto 132/2024, el Plan de calidad del aire, horizonte 2027, el cual contempla las consideraciones de las ZBE en el territorio [3]. No obstante, en el año 2022, en la Tercera Cumbre de Calidad del Aire, actores de Cataluña, se comprometieron a implementar zonas de bajas emisiones en todos los municipios con más de 20.000 habitantes.
 

¿En qué estado se encuentran las ZBE en la Región Metropolitana de Barcelona?

A pesar de la normatividad vigente, tanto a escala nacional como regional, la baja implementación de las ZBE es una realidad. A través de su portal web, la Autoridad de Transporte Metropolitano de Barcelona (ATM) ha publicado el listado de municipios que han de implementar ZBE en 2023 y 2025. Se evidenció que de los 67 municipios de Cataluña con obligación de implementar ZBE, el 74,6% de estos no cuentan aún con la medida.

Teniendo en consideración el listado dispuesto por la ATM, se evaluaron los 30 municipios que para 2023 debieron haber implementado ZBE de acuerdo con la información de la ATM y que a su vez hacen parte de la RMB. Entre los hallazgos se determinó que, de estos 30 municipios, 14 han implementado la medida (47%), 3 la han suspendido (10%) y 13 no la han implementado (43%).

Los 14 municipios que han implementado la medida son: Barcelona, Sant Adrià de Besòs, el Prat de Llobregat, Sant Boi de Llobregat, Sant Joan Despí, Esplugues de Llobregat, Cerdanyola del Vallès, Sant Cugat del Vallès, Mollet del Vallès, Granollers, Sabadell, Terrassa, Gavà y Viladecans. De estos municipios se destacan los casos de Barcelona y Sant Adrià del Besòs, los cuales han logrado mantener la medida a pesar de la sentencia de anulación por parte del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en el año 2023. Por otra parte, se evidencia que 9 de estos 14 municipios implementaron la medida el año pasado, lo cual destaca el compromiso de estos municipios por el cumplimiento normativo y la voluntad por mejorar la calidad del aire de su territorio. No obstante, varias zonas ya implementadas deberán revisar si cumplen o no con el criterio mínimo de área definido, el cual se definió mediante el Decreto 132/2024 de la Generalitat de Catalunya.

Badalona, Cornellà de Llobregat y L'Hospitalet de Llobregat son los tres municipios de la RMB que han suspendido la medida de las ZBE. En el caso de Cornellà de Llobregat y L'Hospitalet de Llobregat, la ZBE fue suspendida por la sentencia de anulación del TSJC. Por su parte, la suspensión de la ZBE de Badalona se generó por el propio Ayuntamiento.

De los municipios que aún no cuentan con una ordenanza que reglamente las ZBE, hay algunos que cuentan con algún tipo de experiencia previa en la gestión de la movilidad en sus centros urbanos, como es el caso de Mataró o el de Sant Vicenç dels Horts, lo cual podría facilitar la implementación de las ZBE en sus territorios. No obstante, algunos de los municipios listados por ATM con obligatoriedad a implementar ZBE, no cuentan siquiera con información sobre el estado de implementación de la medida a través de sus canales de comunicación oficiales.
 

Imagen
Mapa ZBE
Municipios de la RMB con más de 50.000 y 20.000 habitantes y estado de las ZBE actuales.
Fuente: Elaboración propia con datos del Idescat, a partir del Censo de población anual del INE (2024), 2025.

 

¿Qué dicen los expertos?

En el marco de investigación realizada por el PEMB, se llevó a cabo una serie de entrevistas con distintos actores del territorio vinculados a la estrategia de las ZBE. Los entrevistados hacen parte de diversos sectores, como el público, privado y organizaciones internacionales. El objetivo de estas entrevistas fue conocer de primera mano sus perspectivas y opiniones sobre las implicaciones de esta medida.

A partir de las entrevistas realizadas, los actores destacan la necesidad de articular la medida con otras estrategias de movilidad sostenible, en particular fomentar la infraestructura y mejorar el servicio del transporte público. De igual manera, los expertos aseguran necesario homogeneizar las medidas asociadas a la ZBE en todos los municipios de la RMB obligados a implementar esta medida. Por último, los entrevistados coinciden en que los aspectos de equidad se han incorporado progresivamente mediante exenciones para colectivos vulnerables, pero persisten desafíos de implementación desigual entre municipios.
 

Casos internacionales

Los casos de Londres, Milán, Países Bajos y Nueva York, han sido ejemplos de territorios que han implementado medidas similares a las ZBE, en cuanto a que buscan mejorar la calidad del aire (o la congestión) a partir de medidas de gestión de la movilidad.

Por una parte, en Londres y Milán se han logrado reducciones significativas en la contaminación gracias a ZBE amplias, con restricciones estrictas y un apoyo político claro, este último principalmente en Londres. Por su parte, en los Países Bajos existen problemas similares a los que se enfrenta la RMB, en cuanto a la implementación coordinada de restricciones y excepciones entre diferentes territorios.

Por su parte, Nueva York ha implementado una medida enfocada principalmente a descongestionar el polígono sur del distrito de Manhattan, la cual se denomina ‘Congestion Relief Zone’. Esta medida, implementada a principios de este año, ha logrado reducir la circulación diaria de vehículos, incrementar los desplazamientos peatonales y reducir las quejas asociadas al ruido.
 

Conclusión

Las Zonas de Bajas Emisiones son actualmente una de las medidas con mayor potencial para mejorar la calidad del aire. A pesar de un marco normativo vigente y específico en la materia, tanto de escala estatal como nacional, tan solo el 47% de los municipios de la RMB con obligación para 2023 cuentan con la medida en operación, mientras que el 10% las ha suspendido, y el porcentaje restante se encuentran o bien en el proceso de planificación o ni siquiera lo han iniciado. Expertos coinciden en la necesidad de una coordinación intermunicipal sólida, mejoras en el transporte público y equidad social para que las ZBE sean soluciones reales. Además, experiencias internacionales como las de Londres, Milán y Nueva York muestran que, con una adecuada planificación coordinada, restricciones claras y un apoyo político consolidado, las ZBE pueden reducir significativamente la contaminación y mejorar la movilidad urbana, lo cual se traduce al final en una mejor calidad de vida para la ciudadanía.
 

[1] https://www.who.int/es/news/item/22-09-2021-new-who-global-air-quality-guidelines-aim-to-save-millions-of-lives-from-air-pollution 

[2] https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-8447

[3] https://dogc.gencat.cat/ca/document-del-dogc/index.html?documentId=992424