El uso del catalán en la cuerda floja

"Qui perd els orígens, perd la identitat" - Raimon (cantante valenciano)
Siempre se puede elegir entre ver el vaso medio lleno o medio vacío pero hay momentos en los que conviene optar por una mirada menos optimista porque es la que nos obliga a actuar. Esta parece, pues, la opción más acertada ante los resultados de la Encuesta de usos lingüísticos de la población 2023 que elabora cada 5 años IDESCAT y Política Lingüística de la Generalitat con el objetivo de conocer la identificación lingüística y los usos del catalán y otras lenguas. Las presentaciones institucionales tienden a maquillar los resultados pero, desde un punto de vista estrictamente lingüístico, la situación es francamente decepcionante. Por diversos motivos el uso de catalán está en retroceso y las iniciativas impulsadas hasta ahora por el gobierno han dado escasos resultados. La reconversión de la anterior Secretaría en el actual Departamento de Política Lingüística, con más competencias, indica la firme voluntad de cambiar la situación, ¿pero estaremos a tiempo de enderezarla?
(Foto: Àlex Losada)
De los resultados de la Encuesta de usos lingüísticos de la población (2023), publicada en febrero de 2025, se desprende que no se han hecho bien los deberes en las anteriores legislaturas. Los factores a tener en cuenta son numerosos y diversos pero ahora lo que toca es "arremangarse" para revertir la situación con políticas lingüísticas eficaces que dispongan de recursos personales y económicos, el trabajo conjunto de empresas y sociedad civil y, también, más conciencia social.
El PEMB comparte la preocupación por la precaria situación del catalán con la palanca de Lengua y cultura catalanas de la misión de Vitalidad Cultural del Compromiso Metropolitano 2030 que dice lo siguiente: “El retroceso en el conocimiento y el uso del catalán que muestran los datos de las últimas décadas evidencia la necesidad de preservar nuestra lengua, así como también de recuperar los referentes culturales catalanes y fomentar nuevos que se complementen con los procedentes de otras tradiciones culturales”
Algunos datos
No dedicaremos este artículo a hacer un análisis exhaustivo de los datos de la Encuesta pero sí destacaremos algunos.
- Lugar de nacimiento de la población. De 2003 a 2023, el porcentaje de la población nacida en Cataluña ha pasado del 66% al 63%, la nacida en el resto del Estado del 24,7% al 14,6% mientras que la población nacida en el extranjero ha pasado del 9,3% (2003) al 22,5% (2023). Un incremento de 13,2 puntos que supone no sólo más presencia del castellano y el inglés sino también de otras lenguas de origen.
- Conocimientos lingüísticos. El 93.4% de la población tiene conocimientos de catalán y el 80.4% lo sabe hablar pero eso no implica que lo usen habitualmente. Curiosamente, las personas nacidas en el extranjero muestran más interés en aprender catalán que las que han nacido en el resto del Estado.
- Lengua de identificación (aquella con la que nos sentimos más próximos) por lugar de nacimiento. La población nacida en Cataluña se identifica con el catalán en un 48.3%, cifra que decae hasta el 6.64% entre la población nacida en el resto del Estado y aún más con la población extranjera que se sitúa en torno al 1.5%.
Fuente: Encuesta de usos lingüísticos de la población 2023
- Lengua habitual (la que se elige como primera opción). Del conjunto de la población, sólo el 30% considera que el catalán es su lengua habitual. El descenso porcentual entre 2003 y 2023 es significativo ya que ha pasado del 46% al 32,6% (una diferencia porcentual del 13,4%). En cambio, el % del uso del castellano se mantiene y se dobla la alternancia catalán-castellano.
Fuente: Encuesta de usos lingüísticos de la población 2023
Parece evidente que los flujos migratorios inciden en el descenso del uso del catalán, pero también que no se ha hecho una buena acogida lingüística como denuncia el manifiesto “Por el derecho de acceder al catalán” de Òmnium Cultural.
Factores que pueden contribuir a aumentar el uso habitual del catalán
En este difícil contexto lingüístico hay algunos factores que contribuyen a aumentar el uso del catalán pero desgraciadamente tardaremos en ver los resultados.
Ampliación de la oferta de cursos de catalán
Una de las primeras medidas del reconvertido Departamento de Política Lingüística para promover el conocimiento y uso del catalán ha sido la aprobación, el pasado 25 de marzo, de un plan de choque de 8.8 millones para garantizar la enseñanza del catalán a personas adultas. El Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL) tendrá un papel central en la ejecución de este plan y ampliará su capacidad hasta las 140.000 plazas anuales en 2026. Además, con el fin de dar respuesta a la demanda que no puede atender el Consorcio, se ha firmado un acuerdo con entidades sociales (sindicatos, colegios profesionales y escuelas de formación de adulto) para que puedan ofrecer cursos del nivel superior (C2). En esta misma línea, el gobierno ha puesto en marcha un programa piloto para becar alumnos de Filología catalana, con la campaña "Escoge Filologia Catalana".
Creación de la plataforma 3Cat (TV3) y del nuevo canal de RTVE
En octubre de 2023 la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales puso en marcha la plataforma de contenido catalán 3Cat, con 280.000 horas de programación, dirigida a todos los públicos. El pasado 3 de abril, la CCMA anunció que ya se puede jugar a Dracamar, el primer videojuego de 3Cat para un público infantil lleno de referentes en el territorio y cultura catalana. Esta es una manera distendida de atraer nuevos hablantes de catalán. A nadie se le escapa la influencia de fenómenos televisivos como la mítica "Bola de Dragón" que ahora se vuelve a emitir, y series y concursos musicales como "Crims" o "Euforia". Además, RTVE ha anunciado la puesta en marcha de un canal exclusivo en catalán que empezará a hacer pruebas el 11 de septiembre.
El auge de la música y el cine en catalán
La música, el cine o las plataformas de streaming, con gran repercusión social, también contribuyen al conocimiento y uso del catalán. En la última década han aparecido numerosos grupos o solistas que cantan en nuestra lengua con gran éxito de audiencia como, por ejemplo, The Tyets que en 2023 superó el millón de oyentes mensuales en Spotify, las 11.000 personas que fueron al concierto de Joan Dausà en Madrid o el abrumador éxito de películas como "La casa en llamas" o el "47".
El interesante reportaje de TV3 “La banda del pati”, emitido en julio de 2024, muestra cómo la nueva generación de cantantes se identifica con el catalán pero también que considera que hay que acercarlo al lenguaje de calle y ser más flexibles con la normativa.
Consideraciones
A continuación se apuntan algunas ideas que – como dice Carles Porta – pueden poner un poco de "luz en la oscuridad".
La pervivencia del catalán pide de una estrategia conjunta y coordinada desde diferentes ámbitos: gobierno, empresa y sociedad civil. Las entidades sociales pueden tener un papel destacado creando espacios no formales que complementen la enseñanza reglada de catalán en las escuelas o centros de formación de adultos.
Hay que diseñar políticas lingüísticas eficaces pero también hacer el seguimiento de la implementación y establecer medidas sancionadoras cuando no se cumplen. También es importante coordinar el trabajo de diferentes departamentos de la Generalitat (Política Lingüística, Comercio, Trabajo...) para aumentar la presencia del catalán en sectores como el comercio, la justicia o la sanidad.
La evolución demográfica y los movimientos migratorios son clave para la pervivencia de una lengua minoritaria como el catalán que debe combatir la fuerte influencia de lenguas mayoritarias como el inglés y el castellano. La población castellanohablante a menudo no siente la necesidad de aprender el catalán y los nómadas digitales (que se mueven en un entorno digital) o los expats (inmigrantes de alto nivel socioeconómico) usan el inglés de forma casi exclusiva.
El comportamiento de los catalanohablantes es esencial. Conviene evitar la tendencia a cambiar de forma automática al castellano. Un buen ejemplo es la labor del colectivo ciudadano "Mantinc el català" que anima a los catalanohablantes a mantener el catalán en las conversaciones con personas no catalanohablantes, siempre que éstas lo entiendan.
La sociedad civil tiene un peso importante en el mantenimiento del catalán como hace la "Plataforma per la Llengua", con más de 26.000 socios, que promueve el catalán como herramienta de cohesión social desde una perspectiva transversal: en el ámbito socioeconómico y audiovisual, en la acogida y el arraigo lingüístico de los recién llegados. Se recomienda hacer una lectura en profundidad del informeCat 2024 "50 datos sobre la lengua catalana".
Sectores de gran impacto social como la música y el cine contribuyen a aumentar el prestigio del catalán de tal manera que las personas que no lo hablan habitualmente pueden percibirlo como un valor añadido en las interacciones sociales o en la incorporación y consecución de mejores condiciones laborales.
Así pues, de la última edición de la Encuesta de usos lingüísticos de la población y de lo que se ha dicho hasta ahora, se deduce que la identificación con el catalán está directamente ligada con su uso habitual pero también que tener conocimientos de catalán (por encima del 90% de la población) no garantiza su uso. Así, parece lógico pensar que si focalizamos los esfuerzos en aumentar la identificación con el catalán, conseguiremos también incrementar su uso habitual.
Otro punto básico a tener en cuenta es que la responsabilidad de garantizar su uso es compartida. No recae sólo en el gobierno sino también en el tejido empresarial, sociedad civil y hablantes. Al primero le corresponde diseñar políticas lingüísticas eficaces, a los dos siguientes hacerse corresponsables de estas políticas y a los hablantes mantenernos fieles a nuestra primera opción lingüística, hacer una buena acogida a las personas recién llegadas pero también pedir –sin complejos– que lo aprendan y lo hablen.
Quizás si todos juntos hacemos bien los deberes, dejaremos de hacer equilibrios en la cuerda floja y podremos pisar tierra firme.
Material de referencia
- Encuesta de usos lingüísticos del catalán (IDESCAT)
- Un marco sociolingüístico igualitario para la lengua catalana (GENCAT)
- 50 datos sobre la lengua catalana (Plataforma per la Llengua)
- “El català al rescat” (Sense Ficció - TV3)
- “La banda del pati” (Sense Ficció TV3)