El Compromiso Metropolitano pretende conseguir que en 2030 la población con rentas bajas no supere el 25% en el conjunto de barrios vulnerables de la RMB

En 2030, la población con rentas bajas no superará el 25% en el conjunto de barrios vulnerables de la RMB. Es lo que quiere conseguir el Compromiso Metropolitano 2030, el primer plan estratégico para la ciudad real: la de los 5 millones de habitantes. La sede de Aigües del Prat de Llobregat, ubicada en el barrio de Sant Cosme, ha acogido hoy la presentación de la misión de Cohesión territorial en el que ha sido el penúltimo acto de la gira metropolitana que el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) está llevando a cabo en colaboración con la Diputación de Barcelona y el AMB por 8 municipios para presentar las 8 misiones del nuevo plan estratégico metropolitano.
Reducir las desigualdades sociales y económicas de la población es el principal foco de actuación del Compromiso Metropolitano 2030, presente en todas sus misiones. Los barrios con mayores déficits urbanísticos y menor atractivo para vivir en ellos acaban acogiendo a la población de rentas más bajas, generando segregación residencial. “Con datos del Índice de Vulnerabilidad Urbana del IERMB de 2017, los barrios identificados como más vulnerables tenían un porcentaje de población con rentas bajas del 30%, mientras que la media en el conjunto del área metropolitana era del 12 ,5%”, ha explicado el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet. Se trata de barrios con alta densidad demográfica; viviendas y espacios públicos de escasa calidad; déficits de equipamientos y de servicios o menos opciones de movilidad. "Hay que actuar, pues, para mejorar las condiciones urbanísticas y de integración social de los barrios más vulnerables y las condiciones de vida de su población", ha añadido.
El acto ha tenido como anfitrión al alcalde Lluís Mijoler, quien ha hablado del papel "clave de los ayuntamientos en la lucha contra vulnerabilidad urbana". "Lo que hace falta es tener un modelo de ciudad compartido con la ciudadanía y con todas las entidades que trabajan en el municipio", ha asegurado, al tiempo que ha querido dejar claro que "no podremos llegar si sólo nos basamos en un modelo meramente asistencial, la cultura y la educación tienen un papel fundamental”. Jordi Sánchez, vicepresidente de Desarrollo de Políticas Urbanísticas del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha explicado cómo la configuración de los barrios y ciudades es un factor clave para la cohesión territorial: “Queremos construir una ciudad compacta, densa, con mixtura de usos donde la gente pueda vivir y trabajar con calidad. También con nuevas centralidades y por eso es necesario un cambio hacia la movilidad sostenible y para que podamos tener la ciudad de los 15 minutos”.
El fotoperiodista David Airob, buen conocedor del barrio de Sant Cosme, ha aportado su mirada de reportero gráfico que actualmente está plasmando las relaciones comunitarias y sinergias vecinales que se crean en la ciudad y el barrio. Su trabajo ha sido distinguido por diferentes premios, como Agustí Centelles de fotoperiodismo o un World Press Photo por su trabajo audiovisual Calcio Storico. Vecino de El Prat, actualmente está inmerso en el proyecto Horas de Prat, un reportaje fotográfico de la vida cotidiana en la ciudad y sus barrios durante todo un año, y que también ha documentado el impacto de la pandemia de covid-19 en la vida diaria de la ciudad.
¿Cómo conseguir reducir las desigualdades y la segregación urbana y mejorar la cohesión territorial?
Durante el acto, que ha sido conducido por la periodista del Prat Comunicació, la empresa pública de medios locales de la ciudad, Rocío Santeufemia, también se han presentado una serie de proyectos y programas que ya existen hoy en día y que están alineados con los objetivos de la misión. El teniente de alcalde del Área de Economía, Gobernanza y Calidad Democrática del Ayuntamiento del Prat de Llobregat, David Vicioso, ha hablado del Plan estratégico de Sant Cosme 2020-2030. Un plan que, explicó Vicioso, tiene por objetivos mejorar los indicadores de bienestar social, de equidad y de cohesión del barrio, reducir la segregación urbana y reforzar la cohesión dentro del barrio y con el conjunto de la ciudad, y garantizar la mirada de las desigualdades y la singularidad de Sant Cosme en los planteamientos estratégicos de futuro de la ciudad, entre otros. “¿Cómo se ha remodelado el barrio de Sant Cosme? A través de la remodelación de las viviendas, se abrieron distintos servicios y programas para mejorar la vida de la ciudadanía”, ha dicho. Todo ello, gracias "al trabajo conjunto entre administración y las entidades del municipio con el acompañamiento y los recursos de administraciones supramunicipales".
Anna Hernández, jefa de la Agencia de Desarrollo Económico del AMB, se ha encargado de aportar algunos datos desde el Observatorio de Género Metropolitano: “Las desigualdades de género son mayores en aquellos municipios con peores valores de renta y empleo. Esto es lo que nos obliga a realizar políticas de género. En 9 municipios del AMB la ocupación de las mujeres no llega al 50%”. “El paro es uno de los indicadores que mejor retrata las desigualdades entre hombres y mujeres. Ningún municipio del AMB tiene más hombres que mujeres en paro”, ha recordado.
Txell Montserrat, concejala de Educación del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès, ha presentado el proyecto Xcelence-Escuelas que inspiran, un programa de fortalecimiento y mejora de los sistemas de orientación en los centros educativos. "Queremos llegar a todo el mundo y la mejor manera de hacerlo es dentro de las escuelas", ha manifestado. Por su parte, Sònia Gainza, directora de Apropa Cultura, ha explicado el proyecto Mai soles, una campaña que pretende acercar las ofertas culturales y todas las disciplinas artísticas a cualquier colectivo de la sociedad, este año a las personas mayores. "Está muy bien dar acceso a la cultura ya los equipamientos pero ¿qué pasa cuando las personas no pueden venir?", se ha preguntado, por eso, desde Apropa Cultura se han puesto en marcha dos proyectos para hacerlo posible: "hemos ido a las residencias para poder llevar los museos allí, y por otra parte, y hemos puesto autocares adaptados por aquellos que podían desplazarse. El 60% quiere repetir la experiencia”.
Por último, Teresa Llorens, coordinadora del Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona ha presentado el programa Barrios y comunitdades, motores de transformación social que pretende incidir en aspectos sociales y hace hincapié en las situaciones de vulnerabilidad y de reproducción generacional de la pobreza, recuperando la visión integral de la ley de barrios. "Hemos querido trabajar conjuntamente con los municipios para poder desarrollar políticas innovadoras para poder hacer frente a los retos existentes y que se han acentuado con la pandemia", ha remarcado.
Para acabar el acto, de la mano de Arnau Funes, jefe del servicio de la OMISC, se ha llevado a cabo una visita por algunos de los equipamientos clave de ciudad de Sant Cosme como el edificio Delta, donde ahora se encuentra ubicado el Equipo de Actuación Integral del barrio de Sant Cosme. Este equipo permite tener un abordaje integral de las situaciones de carencia de autonomía, déficits relacionales familiares y vecinales, y de necesidad de promoción de la red comunitaria. Esto supone, ha explicado, centralización de "la demanda", referentes claros para la ciudadanía, coordinación y eficacia de los recursos públicos.